viernes, 8 de mayo de 2009

Contra Franco vivíamos mejor

Es una buena noticia la publicación de un nuevo ensayo de Kundera, Encuentro, cuya primicia adelanta hoy, viernes, El Cultural. Kundera es, valga el oxímoron, un posmoderno ilustrado, que ha mostrado con acierto en sus novelas las paradojas terminales de la modernidad en el siglo pasado. Bien distinto de los tirillas teóricos que remontan la posmodernidad a Homero o los cantamañanas, estilo Sirius, que cifran el inicio de las gestas de la contracultura en el mismísimo Abrahán, y no es broma.

Entresaco la siguiente cita:

“Oh, los queridos años sesenta; me gustaba decirlo entonces, cínicamente: el régimen político ideal es una dictadura en descomposición; el aparato represivo funciona de una manera cada vez más defectuosa, pero sigue ahí para estimular el espíritu crítico y burlesco”.

Más que cinismo parece kinismo, al estilo del que exponía Sloterdijk en su Crítica de la razón cínica desde su postura conocida entonces como (otro oximoron) izquierda heideggeriana. La oposición a una dictadura fuerte es una cosa y no se toleran bromas (como bien describió Kundera en La Broma), pero otra cosa es el momento de la descomposición previo a la transición. Entonces el intelectual podía, a bajo costo, ostentar un heroísmo kínico o bien en la crítica radical hermenéutica, o en la ironía y el humor del guiño cómplice. Los primeros eran, siguen siendo, unos pesados, y de los segundos maldita tenía la gracia.

En España, país de rebajas, no se conocieron las dos primaveras, la de París y la de Praga, pero sí una descomposición en toda la regla. Con la ternura con la que Baudelaire cantaba a la carroña se acuñó la frase: contra Franco vivíamos mejor. ¿Quiénes?. ¿Cómo?. ¿Y los otros?

El humor, la ironía, la risa incontenible rabelaisiana, que tanto gusta a Kundera, forman parte ya de la literatura de la democracia. Cualquier político que se precie aspiraba antes a ser importunado por Caiga quien Caiga, y ahora tiene pedida la vez para ser asediado por El Follonero.

A mí me encanta Kundera, y después de años de analizar la novela he vuelto a ver en la película a su antihéroe frágil, ambiguo, entrañable como su autor, a Tomás. Me encanta Kundera, pero, no puedo evitar sentirlo: ¡vaya pájaro!.

domingo, 3 de mayo de 2009

lunes, 27 de abril de 2009

1984



25 años después de ambos.

viernes, 17 de abril de 2009

Arte y Cultura


"¿No puedes intentar ser plástico sin dar un rodeo por la cultura?"
(Handke. Ensayo sobre el cansancio)
La pregunta me da vueltas. No consigo ver a Cézanne con la capa (caspa) hermenéutica del XX velando la montaña. El de la boina es uno de los máximos representantes. En realidad, no hablan de lo que ha hecho y quería hacer Cézanne sino !maravillosa coincidencia! de lo que querían hacer ellos y al parecer ha hecho ya Cézanne. ¿Es esto inevitable? ¿Tiene que cargar el arte con las hipotecas del pensamiento?

domingo, 12 de abril de 2009

lunes, 6 de abril de 2009

viernes, 3 de abril de 2009

El corrector


Finalizada la lectura de El corrector, de Ricardo Menéndez Salmón. No me ha gustado. Explico las razones de mi disgusto sin hacer crítica literaria. Aunque es cierto que me ha chocado lo desigual del libro, el contraste de partes muy elaboradas con otras en las que aflora una ingenuidad de romanticismo cursi: “Recuerdo que me quedé ahí quieto, con la mano camino de ninguna parte, como un pájaro que no hallara una rama donde posarse, contando cada latido de mi todavía joven e impresionable corazón”. Y así varios párrafos.

En el fondo, lo que me desagrada es el tono de relato edificante y políticamente correcto, como el arranque y el final del telediario de la Cuatro, donde se mezclan homilías tremebundas sobre el mal en el mundo con el toque humano y de cercanía a lo cotidiano. Ahí va una muestra de latiguillos comunes a los hijos de Debord y Baudrillard:

“Hijos de una cultura del simulacro, donde cada copia asume satisfecha su condición de imagen palidecida, ya sólo parece que encontremos placer en la negación o en la náusea, en la ausencia de lo real o en su exaltación. Matarse de hambre o vomitar para volver a comer; pintar el cuadro blanco o pintar lo ya pintado por el puro estímulo de sabernos irónicos. Y en el fondo, siempre, ser intensa, ridículamente sofisticados, gente que mastica el vino como prueba de sabiduría”.

Tras la agitada superficie late en algunos monótonos especialistas en el “terror contemporáneo” una plácida quietud Biedermeier. Sólo así puede escribirse con la distancia apropiada del tedium vitae sobre la tragedia del 11-M. No hay una oposición entre literatura y vida como se aduce, sino la incapacidad de llegar a la “última corrección” del Bernhard que se cita al comienzo y al final, o, al menos, de introducir el “no” del corrector de la Historia del cerco de Lisboa, que no se cita.