jueves, 31 de enero de 2013
martes, 29 de enero de 2013
la noche más oscura
La directora ha sabido mostrar como nadie en una película morosa, sin aceleración final, la terrible banalidad de los hechos decisivos.
sábado, 26 de enero de 2013
redes de indignación y de esperanza y nueva estética
“La conexión entre las redes sociales en Internet, las redes
sociales en la sociedad civil y los medios de comunicación fue posible por la
existencia de un territorio ocupado que afianzaba el nuevo espacio público en
la interacción dinámica entre el ciberespacio y el espacio público” (p. 72)
“Obviamente, la tecnología no determina ningún movimiento ni
ningún comportamiento social. Pero Internet y las redes de telefonía móvil no
son simples herramientas, sino formas de organización, expresiones culturales y
plataformas específicas de autonomía política”(p. 108-9).
“El origen de la convocatoria es menos relevante que el
impacto del mensaje en los destinatarios múltiples y no específicos, cuyas
emociones conectan con el contenido y la forma del mensaje. El poder de las
imágenes es primordial. You Tube ha sido probablemente una de las
herramientas de movilización más poderosas en las primeras fases del
movimiento. Especialmente significativas son las imágenes de represión violenta
por parte de la policía o de matones a sueldo” (p.214).
Manuel Castells. Redes de indignación y de esperanza.
Alianza Editorial, Madrid, 2012.
Este libro es un buen ejemplo del giro de las tecnologías del YO a las tecnologías ciudadanas en el siglo XXI. Y de cómo se están creando nuevos imaginarios ciudadanos. Refleja la evidente indignación pero también deja abierta una puerta a una más que prudente esperanza. En este sentido prolonga trabajos suyos anteriores en los que las nuevas tecnologías son hoy día una posibilidad de emancipación. O de lo contrario: de hecho algunas de las revoluciones mencionadas en el libro están dando lugar a involuciones. Pero es un acierto su análisis de las condiciones del cambio: la unidad del espacio digital y espacio físico en los nuevos espacios públicos que se están creando, lejos ya de los dualismos virtual/real.
Me interesa mucho este enfoque ya que me parece insuficiente (en todo caso, puede ser complementaria) desde el punto de vista de la estética política la propuesta de la denominada "nueva estética" consistente en expresar "la erupción de lo digital en lo físico".
El antiguo gurú del ciberpunk Bruce Sterling lo ha saludado así:
El antiguo gurú del ciberpunk Bruce Sterling lo ha saludado así:
“Este es uno de esos momentos en los que el mundo del arte se acerca furtivamente a la tecnología visual y trata de hacerse metafísica. Este es el intento de imponer al público una nueva forma de percibir la realidad. [...] Con la Nueva Estética, están llegando a algo que más o menos se parece a una Weltanschauung. [...] Ante todo, la Nueva Estética dice la verdad. En realidad existen hoy en día muchas formas de imaginería que son modernas y pertenecen exclusivamente a esta época.”
“Ha sido un gran esfuerzo encontrar y reunir esta Wunderkammer de la Nueva Estética, pero un montón de vistosas curiosidades no crean una convincente visión del mundo. [...] James Bridle es un crítico a lo Walter Benjamin en la «era de la acumulación digital». Bridle lleva a cabo una valiente campaña de corta-y-pega que tiene el aspecto de una crítica tradicional, pero en realidad no es más que bloguear y usar tumblr. Su Nueva Estética se parece tanto a una crítica intelectual como en su momento se parecieron los productos industriales a los artesanales.” (Bruce Sterling)
Como se puede apreciar la cosa va en serio pues cita, nada menos, que a Walter Benjamin. La pregunta es: ¿volvemos otra vez al "dogma de la inmaculada percepción" del siglo pasado o se intenta algo más? Sería la diferencia entre la "nueva" estética de la percepción ( ¿o mejor la llamamos "pos"?) y la nueva estética política del cambio.
jueves, 24 de enero de 2013
¿en qué quedamos?
"Uno encuentra normal en los antiguos filósofos que no solo se ocuparan de la Idea del Estado sino también del Estado mismo en que vivieron. Estos pensadores no fueron cosmopolitas abstractos sino auténticos patriotas. Ahora bien ¿ya no pueden ser los filósofos patriotas modernos? [...] Pero no hay que olvidar que la Praxis del filósofo es la Teoría" (Karl Rosenkranz, Bocetos de Königsberg, XLI-XLII)
lunes, 21 de enero de 2013
lunes, 14 de enero de 2013
domingo, 23 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
miércoles, 12 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
el último servicio del intelectual
Si queda alguno, el último servicio que puede hacer el
intelectual es callarse. No prestar atención a los esporádicos titulares en que
se pregunta dónde está, se inquiere por su silencio y se reprocha su traición,
la dejación de sus responsabilidades. Resistan, ya quedan pocos y queda menos
todavía.
Recomiendo el visionado del vídeo en que Risto Mejide
dialoga con Agustín Fernández Mallo sobre redes sociales. A preguntas de la
ágil reportera con voz de pito el “inclasificable” (sic) responde que no tiene
ni idea de lo que son las redes sociales, tampoco sabe muy por qué está allí,
pero se ha construido un personaje, una marca y sabe venderse, y bien vale la
pena averiguarlo. Agustín, con su habitual bonhomía, le observa con sonrisa de
conejo.
Acostumbrados a las habituales soflamas del PPP (Patéticos
Pensadores PRISA) esta declaración es, como suele decirse, un soplo de aire
fresco. Quizá sea un jeta, pero al menos no engaña. Los autodenominados
intelectuales tienen desarrollado ese apéndice porcino hasta extremos
inimaginables: no abandonan ni con aceite hirviendo la primera persona al
exponer algo y se ahogan en la autocita. Su vocación es llegar a ser
tertulianos, a poder opinar sobre todo sin la menor preparación, pero con la
máxima contundencia.
En este momento, en que el ciudadano padece más la
incompetencia que la corrupción, uno siente nostalgia de la “barbarie del
especialismo”. En una sociedad tan compleja no necesitamos a los intelectuales de antes con sus análisis y recetas simplistas. Tampoco a los cantamañanas de ahora. Necesitamos especialistas baaaárbaros (así, con acento
argentino) que, al menos, sepan de lo que hablan.
lunes, 3 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
día mundial de la filosofía
Como la lechuza de Minerva me he enterado del Día Mundial de la Filosofía 2012 cuando ya ha pasado el día.
En un principio me ha sorprendido gratamente que dediquen también otro día a una especie en peligro de extinción con el lema "las generaciones futuras". Está bien sentirse especie protegida. Genera confianza, y lo estamos notando en la subida de las matrículas universitarias.
El discurso de la directora general es alentador. Especialmente este párrafo:
"Al celebrar el Día Mundial de la Filosofía, la UNESCO se propone reafirmar que la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pues está dotada de esa capacidad de transformarnos, dando mayor peso a nuestras indignaciones ante la injusticia, más lucidez para formular las preguntas que incomodan, más convicción para defender la dignidad humana. Es la clave de un nuevo humanismo".
Como filósofo estoy muy interesado desde hace años en un nuevo humanismo. Pero, ¿cuál? No es lo mismo uno que otro. Especialmente dada la tendencia de mis congéneres a dejarse morir, a la necrofilia.
Me lo confirma el cartel anunciador del evento: una visita a un cementerio repleto de lápidas y bibliografía, naturalmente en papel.
¿Dónde están los problemas que preocupan a la gente y los nuevos medios para acercarnos a ellos, abordarlos y,sobre todo,proponer alternativas. Nos hacen falta menos Sócrates de Halloween y más filósofos de su tiempo.
De todas formas, he aumentado el pixelado del cartel, lo he hecho más borroso, por si alguien de las generaciones futuras se acerca a mirar intrigado.... y pica. Lamento tener que usar esta estrategia de sucursal bancaria, pero si no llegamos a 20 nos cierran.
sábado, 17 de noviembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
lo eterno del arte comercial
“La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno lo inmutable”(Baudelaire)
“Estas afluencias (hacia la desdramatización de lo feo, hacia la nueva sacralización-mitologización del arte, hacia la semisecularización de lo bello) están unidas por el aparente abandono de la indisolubilidad del vínculo entre lo bello y lo feo como condición para cualquier juicio sobre la obra de arte. En cualquier caso, se ha relajado el resorte conceptual que mantenía en fuerte tensión estos conceptos, de suerte que parecen mezclarse y entrecruzarse sin tener ya fronteras conflictivas” (Remo Bodei).
jueves, 1 de noviembre de 2012
Prácticas artísticas e internet...
"Y si debemos reclamar como una propiedad prioritaria de la red del futuro la libre circulación del conocimiento, es ya una propiedad esencial de ésta hoy la libre circulación del sentimiento".
Muy recomendable este nuevo libro de Juan Martín Prada. Bien informado, con una argumentación siempre equilibrada y excelentemente escrito, supone un cambio y un avance respecto a sus libros anteriores. No hay mucho escrito sobre este tema y, desde luego, muy poco con la calidad de este libro.
Muy recomendable este nuevo libro de Juan Martín Prada. Bien informado, con una argumentación siempre equilibrada y excelentemente escrito, supone un cambio y un avance respecto a sus libros anteriores. No hay mucho escrito sobre este tema y, desde luego, muy poco con la calidad de este libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)