Cuando leemos "adaptación" es casi inevitable pensar en "adopción". Y si ya tenemos bastantes problemas con los hijos biológicos no me imagino la complejidad de los culturales. Cuando se trata de las películas rusas de "ciencia ficción" toda cautela es poca, especialmente si se trata de autores como Tarkovski. En este caso el saber es beneficioso para el cine. De haber leído Picnic extraterrestre de A y B Strugatsky los globos metafísicos que se cogían los seminaristas (de Seminarios y seminarios) en la Zona de Stalker habrían sido menores. No es lo mismo una elucubración sobre los símbolos dejados por la supuesta visita de la meliflua divinidad que sobre los desperdicios abandonados por los guarros alienígenas después de su picnic. Solaris es muy diferente de la novela de Lem, lo cual no excusa su obligada lectura. Y qué decir de la novela de Dick, la lástima por las delicadas androides prevalece sobre el frenesí de la investigación erudita de las pistas que va dejando con ojo de águila comercial el director en la película: de momento Deckard es un Nexus 7 (!esa pajarita unamuniana del unicornio!) pero igual la cosa no acaba ahí. Estaremos atentos a la pantalla.
Para Ballard la ciencia ficción es el cálculo de los problemas del presente yendo hacia el futuro bajo la forma de remontarse al pasado. En la película de Aleksei German (a diferencia de la novela Qué difícil es ser dios de los mencionados autores) no se alude para nada a esos viajes espaciales pero la ucronía se comprueba desde las primeras imágenes. Aparece un individuo con gafapasta y se habla de fotos con toda naturalidad. Es un diálogo icónico entre épocas, pintores, directores de cine.
Las primeras y últimas imágenes recuerdan a escenas de Cazadores en la nieve de Brueghel (reproducido por Tarkovski en Solaris) y la ciudad de pesadilla, Arkanar, a la otra ciudad de sueño, Perla, de La otra parte, de Kubin. Las dos tienen en común el ser refugio de los que huyen de la modernidad y estar rodeadas de pantanos, de lo elemental, que se apodera de ellas a través de esa insana e incesante lluvia, marca registrada en todas las distopías. Se trata de una visión de la Edad Media, ciertamente, pero desde la época moderna, como sucede en los cuadros de El Bosco. Y no es extraño encontrar en la película a esa figura que contempla desde su ventanita el despliegue de la locura que se ofrece a sus pies.
¿Qué opina la Edad Media del Renacimiento? La respuesta es el otro Renacimiento, la cara oscura de la modernidad, esa que responde anticipadamente a la pregunta frankfurtiana en la Dialéctica de la Ilustración ¿cómo es que viniendo de una época de la razón estamos en otra de barbarie?: es la misma. Para la historiografía renacentista la Edad Media es eso, una media aetas, de barbarie, una época intermedia entre la Antigüedad y el, su, Renacimiento. Pero el arte dice otra cosa. En la película se muestra en imágenes la decidida apuesta de la ilustración por la barbarie: los intelectuales son ejecutados y los poetas colgados, a iniciativa de la nobleza y apoyados por el hijo de Dios, el Führer de Arkanar, nada del pueblo de los pensadores y poetas, hay demasiados, se quejaba Hitler. El Hijo de Dios vaga aburrido entre los hombres, observándolo todo, pronunciando sentencias con voz ecuánime, evacuando disparates, contribuyendo arbitrariamente a la danza de la muerte que es la película.
Es un dios extraño, pero conocido. De ese tipo de dioses, de Solaris, habla Lem en su novela:
“No, no pienso en
dioses nacidos del candor de los
seres humanos, sino en dioses de una imperfección fundamental, inmanente. Un
dios limitado, falible, incapaz de prever las consecuencias de un acto, creador
de fenómenos que provocan horror. Es un dios...enfermo, de una ambición
superior a sus propias fuerzas, y él no lo sabe. Un dios que ha creado relojes,
pero no el tiempo que ellos miden. Ha creado sistemas o mecanismos, con fines
específicos, que han sido traicionados.
Ha creado la eternidad, que sería la medida de un poder infinito, y que mide sólo una infinita
derrota [...]
“No sé. Me parece muy verosimil. Es el único dios en que yo podría
creer, un dios cuya pasión no es una redención, un dios que no salva nada, que
no sirve para nada: un dios que simplemente es”.
A este tipo de dioses no les afecta el "Dios ha muerto" de Nietzsche con que se especula en la película. Ellos han creado un tipo de seres humanos, nosotros, de los que también habla el Renacimiento. No nos hicieron con lo mejor del Universo, de la creación; microcosmos sí, pero de los restos y desperdicios de la misma, una misera que a veces nos convierte en miserables. Si de los otros dioses proviene la dignidad humana, de estos sale la indignidad humana, que tan bien describiera otro renacentista, Pérez de Oliva:
“La
niñez en breues
días se nos va sin sentido: la mocedad se passa
mientras nos instruymos
y componemos para biuir
en el mundo: pues la juuentud
pocos días dura, y essos
en pelea, que con la sensualidad entonces tenemos, o en darnos por vencidos della,
que es peor. Luego viene la vejez, do en el hombre comiençan
a hazerse
los aparejos de la muerte. Entonces el calor se resfría, las fuerças
lo desamparan, los dientes se le caen, como poco necessarios,
la carne se le enxuga:
y las otras cosas se van parando tales, quales
han de estar en la sepultura: hasta que el fin llega bolando
con alas, a quitarle de sus dulces miserias [...] Qué aprovecha a los huesos
sepultados la gran fama de los hechos? ¿dónde está el /sentido ¿do el oyr,
con que el hombre coge los fructos
de ser alabado? Los cuerpos en la sepultura no son diferentes de las piedras
que los cubren”. (Fernán Pérez de Oliva. Rector de la Universidad de Salamanca.
Diálogo de la dignidad del hombre).
Sorprenden las imágenes de la muerte, por su cantidad, una suerte de epílogo del aquelarre final de Apocalipse now, pero golpean en la retina las de la vida, también de los cuerpos, en su descomposición de la composición animal, intestinos que cuelgan y se desparraman, lodo que vuelve al lodo.
Nadie se queja: "¿Te pedí, por ventura, Creador que me crearas?". La película no cae en el ejercicio fácil de indagar la locura de la razón sino en mostrar la sinrazón de la locura, que El mundo es ansí, en términos barojianos: «La vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad... ¿Y qué hacer? No puede abstenerse de vivir. No se puede parar...» Don Rumata, el dios, precisa que de nada sirve descabezar a los fuertes pues el más fuerte de los débiles tomará su lugar. Es lo que tiene la corrupción.
Están aquí las imágenes obsesivas de los rostros de La conjura de los boyardos, las oníricas y surrealistas de la España de El manuscrito encontrado en Zaragoza. Y... no sé qué les parecerá a ustedes, en algunos momentos Don Rumata tiene el aire de los últimos presidentes españoles desde el supervisor de nubes al actual relajándose con el jazz.
Me pareció interesante ese ¡atrévete a mirar por ti mismo! en el que el narrador deja al espectador tras desaparecer a los pocos minutos de la película. También la cámara subjetiva que lleva incrustada en la frente Rumata que nos permite sumergirnos en ese universo claustrofóbico haciendo partícipes a todos los sentidos, hasta el punto de alcanzarnos, literalmente, la suciedad. Sin embargo, me pareció extraño en este escenario del pasado (que tal vez llegue a convertirse en el fantasma de nuestro futuro), el plano final con el que termina la película. Demasiado frágil, demasiado bello como para contener la delicadeza arrebatada de las tres horas anteriores... Aunque ya se sabe lo que se dice de la esperanza..."esa cosa con plumas..."
ResponderEliminarSaludos