miércoles, 15 de febrero de 2017
domingo, 12 de febrero de 2017
viernes, 3 de febrero de 2017
martes, 31 de enero de 2017
el tiempo del informático
Pobres Frodos ¿Está indexado el libro? ¿Cómo anda de cuartiles? y ¿Sale mucho en el Book Citation Index? ¿Qué puesto ocupa la Comarca en el Índice Shanghai de Universidades? Sin ello ni con la ayuda de El Rey de los Muertos lograréis cumplir los nuevos requisitos de acreditación en Mordor.
"El poder de los Tres Anillos ha terminado, llegó el tiempo de la hegemonía del Informático"(Galadriel)
domingo, 29 de enero de 2017
viernes, 20 de enero de 2017
martes, 17 de enero de 2017
En presencia de Schopenhauer
"Falta por escribir la tragedia de la banalidad producida por circunstancias normales que la vuelven por ello todavía más inevitable"
Así acaba el ensayo de Houellebecq, así comienza su obra y ese es el trasfondo de la de Schopenhauer. No hace falta circunstancias excepcionales ni tampoco seres monstruosos para explicar las enormes desgracias que unos seres humanos preparan a otros. Va en su carácter; como dijera el escorpión de la fábula, es mi naturalezza.
Debe contenerse la rata hermenéutica que ya tenía preparada en su hocico la cita de Hanna Arendt. No, aquí no se trata de la banalidad de la tragedia sino de la tragedia de la banalidad. Lo que en el fondo escuece en el Schopenhauer de Houellebecq es tener que vivir en un mundo de mediocres y no poder hacer nada por evitarlo(s). Un mundo del "me gusta" sin llegar a querer realmente. Por eso le interesa en especial el Schopenhauer más popular aunque comente su obra magna: ese que da consejos para una vida feliz en la que es imposible la felicidad. Ya no es el filósofo para filósofos (si alguna vez lo fue) sino el novelista para seres humanos, el artista. Es decir, él mismo, Houellebecq. Ambos compartirían, según él, una obra cuyo núcleo es una intuición artística y un método, el de la contemplación estética.
No son desdeñables los consejos. El primero es la separación entre vida y obra. Si Schopenhauer advertía que había escrito sobre lo que era un santo pero no dicho que lo fuera, Houellebecq distingue entre el artista como hombre, al que le interesan el "dinero, la gloria y las mujeres", y el artista sumido en la contemplación estética del objeto (sujeto claro espejo del objeto), ingenua, inmerso en un mundo 3D. Ahí encuentra la belleza de la idea, el pez dorado de David Lynch, sin los molestos tirones cotidianos de atención de la Voluntad. Esa belleza ideal ganada a golpe de paréntesis estético merece la pena: todo es bello mientras no me afecta, concluye Schopenhauer. Lástima que dure tan poco.
Lo jodido es que afecta (a algunos más otros) porque no se puede estar todo el rato en el limbo estético, hay que vivir, y así comienza la filosofía, la novela y la obra de arte, mostrando que en conjunto la vida es una tragedia y en concreto una comedia sin la posibilida de mantener siquiera un pose digna. La obra de estos dos autores es un grandioso tratado de melancolía por el esfuerzo sin fin y sin sentido de la Voluntad en los individuos, ese sacrificio absurdo de una generación por la siguiente, se lamenta Houellebecq, criando niños y luego atendiendo a ancianos, poco tiempo para sí mismos.
¿Hay la posibilidad de una isla? Houellebecq la explora con la ayuda de las nuevas tecnologías, ni poshumanos ni transhumanos, sino neohumanos. En ellos parece haberse resignado la Voluntad anulándose la individualidad, conjurando aquello que más teme: los neohumanos no sienten el tedio. A pesar de todo:
“Me bañaba durante mucho tiempo, al sol y a la luz de las estrellas, y no notaba nada más que una leve sensación oscura y nutritiva. La felicidad no era un horizonte posible. El mundo nos había traicionado. Mi cuerpo me pertenecía por un breve lapso de tiempo; yo jamás alcanzaría el objetivo asignado. El futuro estaba vacío; era la montaña. Mis sueños estaban poblados de presencias emotivas. Yo era, ya no era. La vida era real”. (Daniel 25 en La posibilidad de una isla de Houllebecq)
Die, die, die
On the Spanish Coast
Die like a clown
With no friend around
This used to be
A Spanish Town
Die, die, die
On the Spanish Coast
Die like a fly
With no lover to sigh
On a hot white box
In a pile of rocks
You'll go crazy
By the hazy sea
Die, die, die
On the Spanish Coast
Die like a love
When you kill it's dove
If you don't belive
Then your angels leave
And you loose it
You can't use it
Life
Pero siempre queda la posibilidad del mejor amigo del hombre que, naturalmente, no es humano. O más allá de lo humano, como Iggy Pop.
Love is simple to define
But it seldom happens in the series of beings
Through these dogs we pay homage to love
And to its possibility
What is a dog but a machine for loving
You introduce him to a human being giving him the mission to love
And however ugly, perverse, deformed or stupid this human being might be
The dog loves him, the dog loves him
Como Leonard Cohen antes de que se convirtiera en el hombre que susurraba a los micrófonos, inspirándose en La posibilidad de una isla.
viernes, 13 de enero de 2017
deséame suerte
DESÉAME SUERTE
una telaraña recién hecha
ondeando
como una vela
en la ventana abierta
y he aquí
a la pequeña maestra
deslizándose
por un hilo lechoso
deséame suerte
almirante
hace mucho tiempo
que no consigo acabar nada
una telaraña recién hecha
ondeando
como una vela
en la ventana abierta
y he aquí
a la pequeña maestra
deslizándose
por un hilo lechoso
deséame suerte
almirante
hace mucho tiempo
que no consigo acabar nada
sábado, 7 de enero de 2017
jueves, 5 de enero de 2017
Herzog se come su zapato tecnológico
Casi todo lo que filma este loco bien organizado se convierte en imagen poética. Es la belleza del exceso, de lo sublime. En esta película de 2016 mezcla el Are You Lonesome Tonight? de Presley con el preludio de El anillo del nibelungo de Wagner. Y hasta es capaz de encontrar belleza en las tripas de un protoordenador. No siempre fue así. En 1979, cumpliendo una promesa, se comió la suela de su zapato, sin dejar de lanzar denuestos contra la televisión, los anuncios, esas imágenes impuras que mataban la auténtica cinefilia, ya saben, la de Susan Sontag: "In celluloid we trust", levantaba el puño airado como su "íntimo enemigo" Kinski. Lo que no ha impedido que a través de ese medio tan "impuro" como lo digital nos haya ofrecido las imágenes más "puras" de desiertos, volcanes, hielos, pingüinos gays, cuevas maravillosas... En esta película se ha vuelto a comer su zapato, el tecnológico.
Es una película actual, es decir, ochentera, en esa confusión muy de ahora que consiste en la empanada de los imaginarios de las nuevas tecnologías que recuperan los años 80 del siglo pasado tanto como son incapaces de salir de ellos. Naturalmente hay diferencias. Esta película no llega a ser Halt and Catch Fire, recomendable, pero tampoco se vacía en la diarrea mental de Westworld que ha sumido en la perplejidad al mismísimo Sir Anthony Hopkins negándose a verla en televisión por no soportar más las chorradas que le obligan a decir; ni seduce con el brillo de la alta definición a talludos adolescentes con acné metafísico en Black Mirror. Tratándose de ese remoto pasado que se funde con el remoto futuro en el presente (Smithson) hay que ver el partido que le está sacando a las intrigas de Juego de Tronos algún partido político en lo que es el culebrón de la termporada.
Dejémosles con sus puñales, vayamos a la poesía de Herzog.
Al igual que Farocki, otro "inmigrante digital" (Prensky) Herzog lleva dos cosas en ese viaje, el cuerpo, las experiencias poliestéticas y la naturaleza, la dimensión cosmológica, siendo algunas de las imágenes de síntesis un morphing de las "naturales" que hemos visto en otras películas suyas.
Siguiendo la técnica de otros "documentales" Herzog hace una ronda de entrevistas con su inglés lechoso investigando los pro y contra de las tecnologías
Lo que no impide a los azafranados monjes darle afanosamente al dedito
En esa borrosa frontera en que los robots sueñan con ser humanos y la humanidad con ser alguna vez ella misma, Herzog se pregunta:
Al fin y al cabo no hace más que seguir el imperativo categórico de Oscar Wilde: "sé tú mismo, el resto de los papeles ya están cogidos".
Ya, ¿pero qué soñaría el androide? Una vez más se conjura el espíritu Blade Runner
Para esta noche de Reyes hay mejores recomendaciones
martes, 27 de diciembre de 2016
en la era posfraude
Antes las eras duraban mucho ahora escasamente los 15 minutos de fama warholianos. Una de las últimas ocurrencias sancionadas por el diccionario Oxford es que estamos en la era posverdad. Se han escrito ya libros sobre ello, numerosos artículos en papel o digitales, arden las redes sociales y está llegando a las tertulias, las primeras en opinar y las últimas en enterarse. Y todo a cuenta de las emociones: la gente prefiere emociones a hechos, la mentira a la verdad, a los datos. Es el nuevo escándalo, es la posverdad.
Nada mejor que estas fiestas navideñas para citar a William Blake: "El camino del exceso lleva al palacio de la sabiduría". Y es el abuso de lo espiritoso lo que propicia la agudeza del espíritu; es lo que ha debido inspirar a los hermeneutas de turno para encontrar entre líneas las excelencias del tradicionalmente "ejemplar" discurso con el que el rey ha dado recientemente la chapa (16 acepción RAE): “ya no vivimos tiempos para encerrarnos en nosotros mismos, sino para abrirnos al mundo” ¿Conceptos emocionales que harían enrojecer al new age más curtido? ¿Algo que ver con los "datos" de la España real del desempleo, desigualdad, autonomías a la gresca, políticos a su bola, una deuda que supera el PIB y que tendrán que pagar nuestros hijos, los que no se hayan ido? Nos aseguran que de todo ello, y mucho más, se ha hablado, aunque "sin nombrarlo". Ser capaz de leer entrelíneas lo que es imposible ver en ellas, eso es cultura, "a buen entendedor, pocas palabras bastan" sentencia Pablo Casado, que parece estar en el secreto del discurso regio.
Imbuido por este espíritu navideño y con ánimo de contribuir a la ceremonia de la confusión posfraude quisera compartir otro hallazgo: estamos en la era de la poscultura. Se me ha "ocurrido" al leer la carta que los promotores del evento han enviado al Parlamento español. La estética del cartel es decidamente camp, por no decir rancia, y el contenido de la carta, a tono con ella, no decepciona: primera parte, una metafísica delicuescente sobre el significado de la palabra cultura (“cultura es la certeza de lo que somos y de lo que queremos ser; cultura es lo que sabemos, no lo que ignoramos”), segunda parte, ¿qué hay de lo mío?
Es difícil entender lo que es la cultura para los abajo firmantes a través de lo que afirman, más bien por lo que niegan y, desde luego, por lo que piden. Dicen que la carta "no es un eufemismo reivindicativo ni una reclamación gremial" aunque parece serlo. Aseguran que "no es una mercancía ni un catálogo de servicios para el ocio. La cultura no es un entretenimiento". No sea que Adorno levante la cabeza mosqueado con lo de "industrias culturales". Sin embargo, la forma en que gestionan industrialmente los etéreos fines culturales de ocio tiene mucho de negocio. Y cuando llegan las peticiones toda ambigüedad desaparece: propiedad intelectual amarrada sine die, sin fecha de caducidad para los herederos de sangre, luego viene lo de las pensiones, subvenciones, rebaja de IVA, mecenazgo y, en el fondo, latente, la exigencia de leña al mono pirata cultural hasta que hable catalán como Aznar, al menos en la intimidad. Tienen una probóscide que se la pisan. Para aplacar al personal han anunciado, entre otras medidas, desde Cultura la elaboración del estatuto del artista pero lo verdaderamente inaplazable en España es el estatuto del tertuliano.
De la parte teórica hay un aspecto que me inquieta: "la cultura es la herencia de una larga historia: el fruto siempre actual de los grandes hallazgos intelectuales y artísticos. La elaboración estética y moral de la experiencia que nos perfecciona". Por esto último ya no paso, ¿qué tiene que ver la cultura con, pongamos el caso, ser mejores personas? Aquella afirmación es un claro ejemplo de posverdad y si no basta con echar una mirada a los especímenes del llamado mundo de la cultura. Piden su confianza, como el gobierno y los bancos, pero ¿les confiaría sus haberes a cambio de esos productos de "ser" que le ofrecen en depósito? La cultura puede dar lucidez pero no hace mejores. Depende. Queda ya lejano el escándalo cultural cuando Sloterdijk afirmó que el humanismo ha fracasado y el que quiera ejemplares "ejemplares" que vaya a la manipulación genética. Estaba comentando el texto de un gran filósofo que no les hizo ascos a los nazis.
"La comprensión de la cultura como manifestación de la condición humana, símbolo fundamental de nuestra naturaleza, nos lleva a denunciar los ofensivos tratamientos que padece".
El problema es precisamente este: la no percepción del vínculo entre el "interés desinteresado" de lo que los promotores entienden por cultura y que deba realizarse defendiendo los intereses de las "industrias culturales". Dicho en otros términos: que la cultura para vivir esté solo en manos de los que viven de la cultura. Hemos leído que "Podemos se echará a las calles si hay otra muerte más por cortes de luz" y resulta difícil imaginar que lo haga si se le deniega la pensión a un poeta. Más allá de la necesidad hay una cierta sabiduría popular cuando en períodos de crisis económica no se organizan protestas por la disminución de premios literarios, minoración de las dietas a los jurados, restricciones al turismo académico disfrazado de Congreso, y se pregunta qué pintan los costosos museos provincianos de Arte Contemporáneo vacíos a diario excepto los días de inauguración y clausura que echan algo de comer.
Todas las reivindicaciones, "siguiendo el modelo francés", parecen resumirse en una: que vuelva el Ministerio de Cultura separándose de Educación. Habría que pensarlo más toda vez que el verdadero problema radica en que a la cultura le falta educación y a la educación cultura. En la carta manifiesto se mezcla a los creadores, mediadores, gestores (a veces son la misma persona en la era posverdad) y el Estado benefactor y legislador (critican su "indolencia legislativa"). Lo que falta son los supuestos destinatarios de tamaño esfuerzo y ambición: los ciudadanos. Se suele confundir educación con difusión y se prefieren las grandes y vistosas exposiciones a las pequeñas y múltiples participaciones ciudadanas; debería obligarse a que los "creadores" (siempre que no les entren unas ínfulas posrománticas) acompañen a los "recreadores" interesados explicando su taller y proceso creativo: ninguna exposición sin educación como la única manera de que haya cultivo y fructifique algo, es decir, cultura. Lo contrario es una cultura de espectadores, todo lo más "emancipados" a costa de conferencias ombligueras. Por otra parte, la educación debe incorporar la cultura, no como materia, sino como espíritu de comunicación, de comunidad. Es sabido que los universitarios somos de las personas más incultas del planeta: sabemos un poco de lo nuestro y casi nada de los demás. Una política cultural universitaria no debería consistir en la organización de actos sino en el acto de favorecer la comunicación de los saberes entre ellos mismos y, sobre todo, a la sociedad como reza en la mayor parte de los Estatutos.
Las nuevas tecnologías ofrecen a los ciudadanos unas posibilidades culturales increíbles. Tan solo hace falta cribar y mucha paciencia. Y no hacer caso: cualquier tonto puede afirmar que la culpa de todo la tienen las redes sociales. Cuídense más de estos otros: "la cultura es la herencia de una larga historia". A nada que se despisten les hacen un griego.
Nada mejor que estas fiestas navideñas para citar a William Blake: "El camino del exceso lleva al palacio de la sabiduría". Y es el abuso de lo espiritoso lo que propicia la agudeza del espíritu; es lo que ha debido inspirar a los hermeneutas de turno para encontrar entre líneas las excelencias del tradicionalmente "ejemplar" discurso con el que el rey ha dado recientemente la chapa (16 acepción RAE): “ya no vivimos tiempos para encerrarnos en nosotros mismos, sino para abrirnos al mundo” ¿Conceptos emocionales que harían enrojecer al new age más curtido? ¿Algo que ver con los "datos" de la España real del desempleo, desigualdad, autonomías a la gresca, políticos a su bola, una deuda que supera el PIB y que tendrán que pagar nuestros hijos, los que no se hayan ido? Nos aseguran que de todo ello, y mucho más, se ha hablado, aunque "sin nombrarlo". Ser capaz de leer entrelíneas lo que es imposible ver en ellas, eso es cultura, "a buen entendedor, pocas palabras bastan" sentencia Pablo Casado, que parece estar en el secreto del discurso regio.
Imbuido por este espíritu navideño y con ánimo de contribuir a la ceremonia de la confusión posfraude quisera compartir otro hallazgo: estamos en la era de la poscultura. Se me ha "ocurrido" al leer la carta que los promotores del evento han enviado al Parlamento español. La estética del cartel es decidamente camp, por no decir rancia, y el contenido de la carta, a tono con ella, no decepciona: primera parte, una metafísica delicuescente sobre el significado de la palabra cultura (“cultura es la certeza de lo que somos y de lo que queremos ser; cultura es lo que sabemos, no lo que ignoramos”), segunda parte, ¿qué hay de lo mío?
Es difícil entender lo que es la cultura para los abajo firmantes a través de lo que afirman, más bien por lo que niegan y, desde luego, por lo que piden. Dicen que la carta "no es un eufemismo reivindicativo ni una reclamación gremial" aunque parece serlo. Aseguran que "no es una mercancía ni un catálogo de servicios para el ocio. La cultura no es un entretenimiento". No sea que Adorno levante la cabeza mosqueado con lo de "industrias culturales". Sin embargo, la forma en que gestionan industrialmente los etéreos fines culturales de ocio tiene mucho de negocio. Y cuando llegan las peticiones toda ambigüedad desaparece: propiedad intelectual amarrada sine die, sin fecha de caducidad para los herederos de sangre, luego viene lo de las pensiones, subvenciones, rebaja de IVA, mecenazgo y, en el fondo, latente, la exigencia de leña al mono pirata cultural hasta que hable catalán como Aznar, al menos en la intimidad. Tienen una probóscide que se la pisan. Para aplacar al personal han anunciado, entre otras medidas, desde Cultura la elaboración del estatuto del artista pero lo verdaderamente inaplazable en España es el estatuto del tertuliano.
De la parte teórica hay un aspecto que me inquieta: "la cultura es la herencia de una larga historia: el fruto siempre actual de los grandes hallazgos intelectuales y artísticos. La elaboración estética y moral de la experiencia que nos perfecciona". Por esto último ya no paso, ¿qué tiene que ver la cultura con, pongamos el caso, ser mejores personas? Aquella afirmación es un claro ejemplo de posverdad y si no basta con echar una mirada a los especímenes del llamado mundo de la cultura. Piden su confianza, como el gobierno y los bancos, pero ¿les confiaría sus haberes a cambio de esos productos de "ser" que le ofrecen en depósito? La cultura puede dar lucidez pero no hace mejores. Depende. Queda ya lejano el escándalo cultural cuando Sloterdijk afirmó que el humanismo ha fracasado y el que quiera ejemplares "ejemplares" que vaya a la manipulación genética. Estaba comentando el texto de un gran filósofo que no les hizo ascos a los nazis.
"La comprensión de la cultura como manifestación de la condición humana, símbolo fundamental de nuestra naturaleza, nos lleva a denunciar los ofensivos tratamientos que padece".
El problema es precisamente este: la no percepción del vínculo entre el "interés desinteresado" de lo que los promotores entienden por cultura y que deba realizarse defendiendo los intereses de las "industrias culturales". Dicho en otros términos: que la cultura para vivir esté solo en manos de los que viven de la cultura. Hemos leído que "Podemos se echará a las calles si hay otra muerte más por cortes de luz" y resulta difícil imaginar que lo haga si se le deniega la pensión a un poeta. Más allá de la necesidad hay una cierta sabiduría popular cuando en períodos de crisis económica no se organizan protestas por la disminución de premios literarios, minoración de las dietas a los jurados, restricciones al turismo académico disfrazado de Congreso, y se pregunta qué pintan los costosos museos provincianos de Arte Contemporáneo vacíos a diario excepto los días de inauguración y clausura que echan algo de comer.
Todas las reivindicaciones, "siguiendo el modelo francés", parecen resumirse en una: que vuelva el Ministerio de Cultura separándose de Educación. Habría que pensarlo más toda vez que el verdadero problema radica en que a la cultura le falta educación y a la educación cultura. En la carta manifiesto se mezcla a los creadores, mediadores, gestores (a veces son la misma persona en la era posverdad) y el Estado benefactor y legislador (critican su "indolencia legislativa"). Lo que falta son los supuestos destinatarios de tamaño esfuerzo y ambición: los ciudadanos. Se suele confundir educación con difusión y se prefieren las grandes y vistosas exposiciones a las pequeñas y múltiples participaciones ciudadanas; debería obligarse a que los "creadores" (siempre que no les entren unas ínfulas posrománticas) acompañen a los "recreadores" interesados explicando su taller y proceso creativo: ninguna exposición sin educación como la única manera de que haya cultivo y fructifique algo, es decir, cultura. Lo contrario es una cultura de espectadores, todo lo más "emancipados" a costa de conferencias ombligueras. Por otra parte, la educación debe incorporar la cultura, no como materia, sino como espíritu de comunicación, de comunidad. Es sabido que los universitarios somos de las personas más incultas del planeta: sabemos un poco de lo nuestro y casi nada de los demás. Una política cultural universitaria no debería consistir en la organización de actos sino en el acto de favorecer la comunicación de los saberes entre ellos mismos y, sobre todo, a la sociedad como reza en la mayor parte de los Estatutos.
Las nuevas tecnologías ofrecen a los ciudadanos unas posibilidades culturales increíbles. Tan solo hace falta cribar y mucha paciencia. Y no hacer caso: cualquier tonto puede afirmar que la culpa de todo la tienen las redes sociales. Cuídense más de estos otros: "la cultura es la herencia de una larga historia". A nada que se despisten les hacen un griego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)