miércoles, 22 de julio de 2009
viernes, 17 de julio de 2009
lunes, 13 de julio de 2009
La identidad (in)útil.
Leo en El Mundo de hoy que “El grupo de sabios de Castilla y León monta un foro sobre la “identidad útil” en septiembre”. Debajo aparece la foto acreditativa del “grupo de pensadores” padres y madres de la idea. Dadas las fechas parece una serpiente metafísica de verano. Sin embargo, se presenta como una de las tres actividades que bajo el prometedor nombre de Futuros se van a celebrar en ediciones sucesivas. Hay crisis económica pero no faltan alegrías culturales.
En la deshilvanada argumentación que aparece en la prensa se hace hincapié en el aspecto de utilidad, frente a otras identidades inútiles como afirman ser los discursos nacionalistas. En lenguaje políticamente correcto se deja la puerta abierta a todo tipo de diferencias culturales y geográficas, y de modo edificante se insiste en el talante positivo y constructivo de la idea. Bien es cierto que se nos ahorra la expresión cursi, habitual en foros similares, de la necesidad de concitar y aunar “sinergias”.
Lo verdaderamente inútil del foro es el propio nombre. A finales del siglo pasado, especialmente en los imaginarios de la cultura de las nuevas tecnologías, la identidad era un tema estrella en los debates. Pero se ha revelado como culturalmente obsoleto, personalmente regresivo y socialmente limitador. Por ello, el acento se desplazó de lo identitario a lo comunitario. Ahí está el futuro del debate. Y éste sí que hubiera sido un buen proyecto de interés ciudadano en una Comunidad, más allá de los partidos y de la cuestionable estructura administrativa: la Comunidad útil. Un título mejor para una buena iniciativa.
En la deshilvanada argumentación que aparece en la prensa se hace hincapié en el aspecto de utilidad, frente a otras identidades inútiles como afirman ser los discursos nacionalistas. En lenguaje políticamente correcto se deja la puerta abierta a todo tipo de diferencias culturales y geográficas, y de modo edificante se insiste en el talante positivo y constructivo de la idea. Bien es cierto que se nos ahorra la expresión cursi, habitual en foros similares, de la necesidad de concitar y aunar “sinergias”.
Lo verdaderamente inútil del foro es el propio nombre. A finales del siglo pasado, especialmente en los imaginarios de la cultura de las nuevas tecnologías, la identidad era un tema estrella en los debates. Pero se ha revelado como culturalmente obsoleto, personalmente regresivo y socialmente limitador. Por ello, el acento se desplazó de lo identitario a lo comunitario. Ahí está el futuro del debate. Y éste sí que hubiera sido un buen proyecto de interés ciudadano en una Comunidad, más allá de los partidos y de la cuestionable estructura administrativa: la Comunidad útil. Un título mejor para una buena iniciativa.
miércoles, 8 de julio de 2009
Tarkovski y los funerales de Michael Jackson
De vez en cuando algún incauto me pregunta, más que nada por cumplir, que en qué trabajo. Grave error, es como interesarse por la salud de un pensionista. Antes de que inicie la huida suelo contestarle que en estéticas cognitivas. Como suena raro, y hasta casi una perversión, le confundo más diciéndole que la estética no es más que una peculiar sensibilidad para nuestro tiempo, vamos, algo así como una forma de ser para saber estar.
Aprovechando que no se recupera le espeto que el conocimiento que busca la estética está basado en la percepción, en una síntesis de sentimiento y entendimiento. Lo que da como resultado un pensamiento en imágenes, es decir, un pensamiento corporal de objetos.
Como veo hacerse algo de luz en sus ojos le fulmino conminándole a que no nos confunda con los esteticistas. No me refiero a las respetables tiendas de belleza y centros fitness, sino a los agentes comerciales de distinto signo: políticos, religiosos, publicitarios en general. Sólo en ellos está unido indisolublemente lo estético y lo ético por criterios de mercado. Frente a ello insisto en la necesidad de elaborar criterios icónicos de responsabilidad estética. La pregunta del millón es en qué consisten esos criterios icónicos. Es muy fácil la respuesta, con los ejemplos siempre por delante.
Estamos asistiendo estos días a una auténtica corrupción mediática de mayores y menores. No me refiero a los escándalos políticos de distinto signo convertidos en arma arrojadiza, sino a todo el tiberio pornográfico montado con ocasión de la muerte y funerales de Michael Jackson. Descanse en paz. No es el primero, pero sí alcanza dimensiones colosales. Lo que debiera haberse celebrado en la intimidad familiar e incluso la clandestinidad, habida cuenta de la catadura moral del sujeto, se convierte en un circo mediático por la convergencia de intereses de distinto signo. Y ahí lo modélico (estético) se vende en el mismo pack con lo ejemplar (ciudadano). ¡Era el Rey! ¡Admirable educación para la ciudadanía! Ya pueden desgañitarse luego los educadores en las aulas.
En el aparente otro extremo de polución esteticista uno intenta por obligación volver a ver una película de Tarkovsky, Nostalghia. Tarea difícil. Por un lado, las apropiaciones de Comunión y Liberación, New Age y similares edificantes, por otro, el cineasta enfadado repitiendo por enésima vez que él no es religioso, menos romántico, no busca símbolos en sus películas y, sobre todo, que está en contra de toda interpretación conceptual de su obra, que sus imágenes deben percibirse, no entenderse. Y, sin embargo… En fin, esto de la estética cognitiva se está convirtiendo cada vez más en tarea de alto riesgo.
Aprovechando que no se recupera le espeto que el conocimiento que busca la estética está basado en la percepción, en una síntesis de sentimiento y entendimiento. Lo que da como resultado un pensamiento en imágenes, es decir, un pensamiento corporal de objetos.
Como veo hacerse algo de luz en sus ojos le fulmino conminándole a que no nos confunda con los esteticistas. No me refiero a las respetables tiendas de belleza y centros fitness, sino a los agentes comerciales de distinto signo: políticos, religiosos, publicitarios en general. Sólo en ellos está unido indisolublemente lo estético y lo ético por criterios de mercado. Frente a ello insisto en la necesidad de elaborar criterios icónicos de responsabilidad estética. La pregunta del millón es en qué consisten esos criterios icónicos. Es muy fácil la respuesta, con los ejemplos siempre por delante.
Estamos asistiendo estos días a una auténtica corrupción mediática de mayores y menores. No me refiero a los escándalos políticos de distinto signo convertidos en arma arrojadiza, sino a todo el tiberio pornográfico montado con ocasión de la muerte y funerales de Michael Jackson. Descanse en paz. No es el primero, pero sí alcanza dimensiones colosales. Lo que debiera haberse celebrado en la intimidad familiar e incluso la clandestinidad, habida cuenta de la catadura moral del sujeto, se convierte en un circo mediático por la convergencia de intereses de distinto signo. Y ahí lo modélico (estético) se vende en el mismo pack con lo ejemplar (ciudadano). ¡Era el Rey! ¡Admirable educación para la ciudadanía! Ya pueden desgañitarse luego los educadores en las aulas.
En el aparente otro extremo de polución esteticista uno intenta por obligación volver a ver una película de Tarkovsky, Nostalghia. Tarea difícil. Por un lado, las apropiaciones de Comunión y Liberación, New Age y similares edificantes, por otro, el cineasta enfadado repitiendo por enésima vez que él no es religioso, menos romántico, no busca símbolos en sus películas y, sobre todo, que está en contra de toda interpretación conceptual de su obra, que sus imágenes deben percibirse, no entenderse. Y, sin embargo… En fin, esto de la estética cognitiva se está convirtiendo cada vez más en tarea de alto riesgo.
lunes, 6 de julio de 2009
Postpoesía
El libro de Agustín Fernández Mallo puede leerse como una poética de la propia obra, en la que la estética y la creación, como no podía ser hoy de otra manera, van estrechamente unidas, se retroalimentan. También como un manifiesto generacional, en el que se reclama un cambio para la poesía que, a juicio del autor, ya ha tenido lugar en otros ámbitos de la cultura. Los manifiestos suscitan adhesiones y rechazos, tanto más deshilvanados y vehementes cuanto mayor es la densidad de su destinatario (como es el caso), oculta a veces en el tópico de la ruptura y el parricidio hermenéutico. No me parece ser éste el sentido primordial del libro, y aún más de la obra de Fernández Mallo, un raro ejemplo de aquello que Rohmer recomendaba a propósito del cine: para hacer algo no hace falta destruir al vecino, basta con construir al lado. En efecto, siguiendo con buen criterio el talante de Rorty y de los pragmatistas en general, lo que Fernández Mallo ha construido es una casa pragmática.
En la necesidad de considerar a la poesía y a la ciencia como un arte, apoyada con numerosos ejemplos, hay algo más que un ejercicio pirotécnico de ingenio, late algo más profundo que la consabida demanda de transversalidad en la cultura, más incluso que la petición bienintencionada de una Tercera Cultura. Me atrevería a decir que se trata nada menos que de dar un nuevo sentido a la llamada Primera Cultura o, mejor, a la cultura tout court. En ello andan metidos, desde perspectivas diferentes pero complementarias, otros miembros de la red: nocillas, afterpop, pangeicos y mutantes.
Estamos ante una peculiar “estética del límite”, de carácter más lúdico que dialéctico, del usar y tirar, de apropiarse y evacuar, donde importa más el hardware que el software, en definitiva, algo transitorio y transitivo, tan necesario como el banner que nos permite estar al corriente de nuestro tiempo. Pero, no se confundan, si Fernández Mallo afirma que la postpoesía no es nada es porque ella no renuncia a nada y se define, como Dios, por lo que no es. No vayan a buscarla al centro sino a los extrarradios. Allí la encontrarán como un chicle pegado a cualquiera de las ruinas modernas tan cercanas al autor.
domingo, 5 de julio de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
Madre e Hijo
Sokurov. Madre e Hijo, 1997 (2005).
Es una bellísima meditación sobre el amor del hijo y la muerte de la madre, con el fondo sereno de la naturaleza espiritualizada. Cada mirada es un encuentro tardío, una despedida, una caricia que deja en las manos el rostro querido. Al final de la vida los papeles se invierten: ahora es él quien la lleva en brazos, le da el biberón. Y el último paseo: “Creación, eres maravillosa”. También los árboles de Friedrich, los farallones calcáreos, que tanto amaba. La compañía última de la mariposa, que alivia la postrera metamorfosis: “sabes, temo a la muerte”.
miércoles, 24 de junio de 2009
domingo, 21 de junio de 2009
martes, 16 de junio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)