miércoles, 10 de noviembre de 2010
body art sangriento
El cuerpo del arte al comienzo, el cuerpo herido, el cuerpo del amor, el cuerpo de la guerra...la larga escena en que tratan de evacuar el cuerpo del soldado mientras el barro tira de sus botas, cayendo una y otra vez, al final para nada. El cuerpo refugio en las últimas imágenes de body art con sangre..Todos los experimentos se hacen con carne humana....el ruido sordo del rotor del helicóptero como fondo ominoso.
En esta película de Gitai (Kippour) la guerra pierde lo sublime en lo cotidiano. Es la vivencia interior jüngeriana, pero de la mirada vacía, el no saber qué decirse al término de una pesadilla. No hacen falta discursos, sólo imágenes.
sábado, 6 de noviembre de 2010
poética del espacio
Pocas veces he "visto" las topofilias de Bachelard como en las películas de Kiarostami. También que el cine dentro del cine no sea archivo, ironía o cita erudita,impotencia en suma, sino un guiño agradecido de la vida misma, de la alegría de vivir. Y uno de sus regalos más inesperados es que a menudo el reconocimiento del trabajo mutuo entre creadores se basa en malentendidos teóricos. Así el interés de Erice y su poética del tiempo por Kiarostami y su poética del espacio. Pero ello, en vez de restar, suma, que es lo valioso del arte.
jueves, 4 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
abismos
Sólo han pasado 9 años pero son un abismo en el tratamiento de la estética de las nuevas tecnologías. Más que las teorías, estas dos películas saben marcar las diferencias, a favor de la segunda, a pesar de las intenciones edificantes de la primera. Una gratísima sorpresa, pero no aislada, como puede verse en algunas series. Algo está cambiando y, por primera vez, tengo la sensación de que el siglo XXI está encontrando sus propias imágenes como las encontró en sus comienzos el XX. No son nada del otro mundo, pero precisamente porque son de este mundo.
lunes, 18 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
filosofía
Los filósofos están para ayudar a pensar el mundo en que vivimos, no para obligar a pensar como los filósofos que ya no viven en este mundo.
viernes, 17 de septiembre de 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
jueves, 9 de septiembre de 2010
¿ciudadanía digital? no, gracias.
Cuando uno empieza a leer textos en los que se habla de que vivimos en un mundo globalizado, en una época de vertiginosos cambios, que exigen una adaptación a las exigencias de las nuevas tecnologías...tiene ya la sensación de entrar en un preámbulo que promete un cúmulo de vaciedades y lugares comunes.
Si, además, alguno se apoya en una cita de oidas y mal hecha de Heráclito ("El filósofo Heráclito decía que nunca te bañas en la misma agua del río")entonces la ceremonia de la confusión está garantizada. Heráclito patrocinaba una mentalidad de río, no pensamientos de bañera (digital).
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Gutierrez-Rubi/Somos/rastros/reputaciones/digitales/elpeputec/20100908elpeputec_4/Tes
"Nuestra ciudadanía digital será más relevante que nuestra ciudadanía política o cívica".
La terminología del "ser digital" (Negroponte) hace tiempo que ha quedado obsoleta, así como la de las utopías digitales de la Costa Oeste de California, y la desafortunada de Prensky entre nativos e inmigrantes digitales.
Estamos ahora, en el siglo XXI, no hace 20 años, en las tecnologías ciudadanas,invisibles de puro cotidianas, para gente corriente, integradas en la vida ordinaria, que requieren un lenguaje sensato, en las que lo que importa no son ellas mismas, sino qué se hace con ellas: no nos interesan ya tanto las tecnologías de la información, ni las de la participación, como las de la decisión...ciudadana. Y ésta no puede estar en manos de "expertos" ocupados en hacer declaraciones para el sempiterno "día del orgullo geek".
Me extraña mucho esta entrevista para introducir un libro del que es coautor el muy apreciado Juan Freire y que prologa un respetado Francis Pisani. Se agradece su descarga gratuita y me pongo a la lectura.
Pero, entretanto, ciudadanía digital, no gracias. Ciudadanía real con medios digitales. Siguiendo a Heráclito, el agua puede ser distinta, pero el río es el mismo, el de la ciudanía. Lo digital está para potenciar lo real, forma parte de ello, no para sustituirlo.
Si, además, alguno se apoya en una cita de oidas y mal hecha de Heráclito ("El filósofo Heráclito decía que nunca te bañas en la misma agua del río")entonces la ceremonia de la confusión está garantizada. Heráclito patrocinaba una mentalidad de río, no pensamientos de bañera (digital).
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Gutierrez-Rubi/Somos/rastros/reputaciones/digitales/elpeputec/20100908elpeputec_4/Tes
"Nuestra ciudadanía digital será más relevante que nuestra ciudadanía política o cívica".
La terminología del "ser digital" (Negroponte) hace tiempo que ha quedado obsoleta, así como la de las utopías digitales de la Costa Oeste de California, y la desafortunada de Prensky entre nativos e inmigrantes digitales.
Estamos ahora, en el siglo XXI, no hace 20 años, en las tecnologías ciudadanas,invisibles de puro cotidianas, para gente corriente, integradas en la vida ordinaria, que requieren un lenguaje sensato, en las que lo que importa no son ellas mismas, sino qué se hace con ellas: no nos interesan ya tanto las tecnologías de la información, ni las de la participación, como las de la decisión...ciudadana. Y ésta no puede estar en manos de "expertos" ocupados en hacer declaraciones para el sempiterno "día del orgullo geek".
Me extraña mucho esta entrevista para introducir un libro del que es coautor el muy apreciado Juan Freire y que prologa un respetado Francis Pisani. Se agradece su descarga gratuita y me pongo a la lectura.
Pero, entretanto, ciudadanía digital, no gracias. Ciudadanía real con medios digitales. Siguiendo a Heráclito, el agua puede ser distinta, pero el río es el mismo, el de la ciudanía. Lo digital está para potenciar lo real, forma parte de ello, no para sustituirlo.
lunes, 6 de septiembre de 2010
viernes, 3 de septiembre de 2010
La neurociencia y ...
Nuestra educación ha sido y es romántica, todavía más en la imagen que en la palabra. Cuando la cruda realidad hace caer las hojas amarillas del sentimiento, es la hora de los blockbusters, y la hipersensible alma romántica echa de menos el infinito que le ha sido amputado, le duelen sus miembros fantasmas, como al capitán Achab la pierna que le comiera Moby Dick. Es la hora de la araña, de la hermenéutica sin fin, del vacío que duele, de los sueños. Es la hora del origen.
El autor de este magnífico libro nos muestra cómo el poeta Whitman adivinó "que el alma está hecha de carne" y que "cuando cortamos carne, también cortamos alma".
La neurociencia lleva camino de convertirse en la versión más exitosa del transhumanismo. Una de sus aplicaciones es la neuroestética. De lo que llevo leído hay dos cosas que no me convencen: en lo cognitivo vuelven a la teoría de la abstracción (Zeki) y en la teoría de las neuronas espejo referidas al arte resucitan la vieja teoría de la empatía.Hay más reparos, como la utilización de nociones obsoletas de estética y arte. En los casos mencionados, ambas son de difícil aplicación en las lógicas de pensamiento borroso o el arte no figurativo.
Con todo, se encuentran propuestas muy interesantes. Así, en el capítulo dedicado a Cézanne, el autor arroja luz sobre uno de los emigmas que perviven en filosofía y en estética. La generación del 14, de Ortega a Heidegger, afirma que lo que quieren hacer ellos es lo que ya ha llevado a cabo Cézanne. Todo gira en torno a una palabra suya, "realización", que cada cual interpreta a su manera.
Aquí se toma la palabra como creación del espacio del "entre" la sensación y la representación, es decir de la ambigüedad. Tema éste del que he leído un espléndido trabajo de Zeki, "The neurology of ambiguity". El cuadro de la montaña Saint-Victoire visto desde Lauves sería un ejemplo de presentación de lo real antes de que lo interprete el cerebro. No es la realidad desnuda de las manchas de colores, tampoco la realidad ya interpretada, sino ese momento "entre" ambos. Los cuadros son necesariamente inacabados y vacíos, que el cerebro intenta rellenar mediante la interpretación.
Lehrer inserta su libro en la propuesta de una Cuarta Cultura, superadora de dicotomía de Snow y de la Tercera resultante, a la que, con razón, presenta objecciones. Su propósito es situarse entre las humanidades y las ciencias, sin los reduccionismos de cada una de ellas.
De acuerdo. ¿Pero no sería entonces mejor hablar sólo de Cultura a secas?
Ante algo que nos interesa deberíamos preguntarnos, no de dónde viene, sino ¿me es útil?
jueves, 26 de agosto de 2010
Godard
Es la mejor biografía que he leído en los últimos años. No por el tema tratado sino por cómo lo hace. No porque sea un fan de Godard (que no lo soy) y su lectura me haya gratificado. El interés y el gusto no son lo mismo: es el abc de las estéticas cognitivas. Detesto las biografías como hagiografías. Mienten.Y suele ser el género habitual. Al fin y al cabo, como decía Ortega, la biografía es el sistema en el que se armonizan las contradicciones de una existencia. Todo lo contrario de lo que sucede aquí. Las diferentes etapas de una obra compleja, que juega a la paradoja y a desmentirse a sí misma (como el tan citado de que el travelling es una cuestión moral), se iluminan en la pormenorizada descripción de su “dificultad de ser”. En cierto modo, como se ha dicho, si hay una obra es porque su genio es más fuerte que él, que su voluntad de autodestrucción.
Vida y obra se trenzan en un laboratorio de formas, un experimento sin fin: desde la Nouvelle Vague siguiendo por el grupo Vertov y sus ensayos como virtuoso de las nuevas tecnologías, en especial del vídeo, hasta el fiasco más reciente del Pompidou. Todavía ahora sorprende lo último hecho. Godard vive de sobrevivirse a sí mismo: creación que niega la memoria alimentándose de ella. Con una voluntad férrea de estar en su tiempo, de ser contemporáneo a destiempo, creando nuevas formas, imágenes, la auténtica “política”, según él.
En cierto modo, el autor ha aplicado el método Godard a Godard. A lo largo de casi mil páginas de apretada lectura hace un análisis de su trayectoria como un ejemplo genial de creación crítica y, por ello, el libro es desde las primeras páginas una recreación crítica de la misma. Merece la pena subrayarlo una vez más, ya que lo interesante, al menos en estética, son los ejemplos ejemplares y no las vidas ejemplares.
¿En qué ha sido, entre otros, un ejemplo ejemplar Godard?. En algo que subyace a las últimas películas de directores de la “modernidad melancólica” (que dejé fuera en “Retorno a la imagen”) como Antonioni, Wenders, Herzog, Tarr, Jarmusch, Lynch…, con mayor presupuesto, stars, y ruido mediático. Es el intento de “aprovecharse del sistema, ser mejor que él y seguir siendo uno mismo”. Parece como si habláramos de ahora mismo y de otros.
domingo, 22 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)