viernes, 20 de febrero de 2015

viernes, 13 de febrero de 2015

la isla mínima



Para los aficionados al thriller nórdico (atmósferas humanas asfixiantes en grandes espacios abiertos, crímenes excesivos en pueblos perdidos) es muy grato encontrar una obra que concentra todos los tópicos del género pero con toque latino. Lo que solía faltar al cine español, ritmo y guión, que no excelentes actores, está aquí magníficamente resuelto. En los grandes picados y planos generales la inmensidad de los arrozales sustituye con ventaja al hielo, los (las) policías traumatizados pero eficaces tienen una réplica adecuada en el superviviente de la España negra encarnado con una cierta dignidad y picaresca debajo de la gomina y el bigotito,español sí, pero coqueto. Hasta el maestro de ¿quién mató a...? recibe algún guiño con el pájaro y el caballo extemporáneos. Por no faltar no falta ni el solitario niño de Accattone que se distrae jugando con el cangrejo. Si siguen así estamos de enhorabuena todos.

domingo, 8 de febrero de 2015

Luck

Hay series en las que los tráileres no se limitan a su condición semántica de “avance” sino que configuran un núcleo de claves cerrado en sí mismo que no garantiza se vayan a ir resolviendo conforme avanza la temporada. Quizá porque esta no es su finalidad, no son claves narrativas sino icónicas. Son los tráileres autorreferenciales. Aquí la hermenéutica deja paso a la percepción. El conjunto son unas imágenes visuales y sonoras que, no solamente rompen los esquemas lineales y en bucle, sino que tienen autonomía propia, vuelven constantemente sobre sí mismas, al hilo de su propio paso, son el tráiler bien temperado. 




Este parece ser el caso de Luck. Un tráiler Chris Marker. Con instantáneas líquidas, autorreferenciales, el parpadeo de felicidad aleatorio, y un color que empieza a ser habitual en series para un futuro que se escribe con colores de crepúsculo ensimismado en el presente y, sin embargo, tenso, no vintage. El tráiler de Luck juega con los primeros planos y las veladuras en la poesía sonora de Splitting The Atom (Massive Attack): “The summer's gone before you know”; con lo sublime apagado de la ciudad que arde como el ascua fría en la noche de una isla, a lo lejos; con la cercanía deslumbrante de los iconos de neón en los casinos, moteles, que palidecen ante la ternura de los ojos de los caballos; con el desvalimiento melancólico de los perdedores que se esfuerzan por estar a la altura de una racha de buena suerte. 

Para seguir leyendo aquí 

sábado, 31 de enero de 2015

¿comprar el libro? "preferiría no hacerlo", recomienda Bartleby



Se ha presentado editorialmente este libro como un "panfleto" de denuncia, modestamente esta entrada quiere contribuir a denunciar ese panfleto. Me quedo con la primera acepción del término en la RAE, "libelo difamatorio", ya que se trata, efectivamente, de un libelo en toda regla contra la Estética; la segunda acepción, "opúsculo de carácter agresivo", parece convenirle menos ya que tiene sus cerca de 500 páginas (podía seguir caóticamente otros cientos más) y, por otra parte, el buenismo neocon de que hace gala transforma la agresividad en su contrario: este libro es un ejemplo meridiano de esa estetización cultural que dice denunciar. No está solo. Una de las cosas que más me duele es el poco caso que se le hace al sandunguero Papa Francisco (no me atrevo a llamarle Francisco a secas como hacen algunos católicos de confianza sobona) cuando recomienda no "procrear como conejos". ¿Se imaginan a un Bauman y al mismo Lipovetsky teniendo solo los tres hijos (culturales) que recomienda el Papa? Parece que la "modernidad líquida" y la "era hipermoderna" generan incontinencia espermática cultural. 

Comencemos por el fenómeno de la estetización para finalizar con unas consideraciones sobre la Estética. 

De manera efectista los autores comienzan con una crítica al esteticismo desde la más pura ortodoxia situacionista para luego retroceder y asegurar que esa no es exactamente su postura, ya que el objetivo del libro es más imparcial: reconocer las aportaciones del capitalismo artístico y también sus fracasos, puntualizan. En realidad, de las primeras apenas hay noticia mientras que se da cumplida cuenta de los segundos: ya no estamos en la sociedad del espectáculo sino del "hiperespectáculo", en que no se acentúan las diferencias, sino que se borran. El capitalismo artístico sería la fase final de un proceso histórico de estetización (arte para los dioses, para el Príncipe, arte por el arte y, ahora, arte para el mercado) en el que se ha sacrificado el arte al mercado estetizando la vida diaria. En resumen: el capitalismo artístico no solo es el arte como mercado sino también y, sobre todo, el mercado como arte, la estetización de la mercancía. Las socorridas "denuncias" (parecen agentes a sueldo de Jeff Koons y Damien Hirst) a los camelos del arte contemporáneo, que los hay, dejan como poso la sospecha de que todo el arte contemporáneo es un camelo, que no lo es, con la intención, no de proponer algo, sino de exponer la nostalgia por un arte esencialista, el verdadero arte, y no los adefesios que comisarios de estetica vaporosa y marchantes sin escrúpulos (a veces los mismos) venden en las subastas y catalogan en las exposiciones. Al fin y al cabo, todo se publicita como diferente, como pos o post, pero todo acaba dando igual en esta sociedad hiperconsumista, hipermoderna, transestética..., bueno pueden seguir acumulando prefijos y leyendo variaciones de lo mismo hasta el infinito en un bucle al más puro estilo de las jeremíadas made in Vargas Llosa. Aunque, no todo parece estar perdido, y con un golpe de dramatismo retórico a la vieja usanza deslizan la gran pregunta, envidia de cualquier tertulia insustancial:

"¿Puede salvar la belleza al mundo?"

 Silencio recogido. Con el "alma bella" esteticista hemos topado. Naturalmente no hay una respuesta en el libro sino suspiros y nostalgias de la importancia de la belleza para la vida, aunque la haya perdido para el arte, todo ello cortesía de la marca Danto. La autopregunta es una memez. Si hay que "salvar" al mundo se supone que tendrán que hacerlo seres humanos con la ayuda de otros seres humanos y de otros seres humanos, y no entidades abstractas, más propias de totalitarismos que de socidades democráticas. De hecho, era la pregunta favorita de Leni Riefenstahl. Además, quizá no sea ocioso inquirir a qué clase de belleza se refieren (aparte del buenismo de que sea "armoniosa" y no "competitiva") ya que los seres humanos tienen distintos cánones de la misma. En todo caso, esa autopregunta es una forma de esteticismo ya que es estetizar la vida diaria asegurar que la solución a sus problemas viene por una estética que, para rematarlo, se confunde con la cosmética, aunque se denuncie a la falsa "dictadura de la belleza". O, peor aún, a la que se sigue endosando la tarea de "sensibilizar" ideas políticas, morales y religiosas, ignorando irresponsablemente que este es el verdadero esteticismo en Estética. Esto ya no es solo cosmética, es pornografía emocional. Con estas premisas no es extraño que concluyan que "la era transestética en camino es planetaria". Solo falta la otra palabra que hace unos años "ponía" tanto, especialmente al público latinoamericano: "ontológica". 

Este libro es como la pesadilla de la peor de las tesis doctorales: cuatro ideas y cuatro mil fichas de citas irrelevantes. Así nos llegamos a enterar de lo que cobró Bruce Willis por su papel en El sexto sentido. Por mucho "hiper" que anteponga, sus dos ideas centrales (una dividida en dos como Jesulín de Ubrique) tuvo a bien anunciarlas al personal un profesor español con voz resacosa en uno de aquellos inolvidables cursos de verano de la Menéndez Pelayo: del Dasein al Design. Excuso decir si los ojos como platos de los oyentes eran debidos a la gravedad de la revelación o a los excesos nocturnos de todo tipo. Leyendo este libro me ha parecido estar revisitando la inolvidable película Golfus de Roma de Richard Lester. Por él desfilan en plan vodevil especímenes de nombres tan bizarros como homo consumericus, homo automobilis, homo festivus, que llevan, al final, una "ética estetizada de la vida". ¿En qué consiste esta? No se sabe muy bien, pero una palabra se repite con frecuencia: hedonismo. Su significado es tan confuso como sugerentes sus connotaciones (pecaminosas). No sé, en su crítica a las producciones de los artistas uno tiene la sensación de que no les enfada tanto a estos autores el que hagan lo que hacen como el que cobren lo que cobran; que están condenando culturalmente simple y llanamente un tipo de conductas que a ellos les prohibe ya más la biología que la ética. Qué se la va a hacer si el filósofo, como deploran, ya no expresa el Absoluto y se ha convertido en un animador cultural. Pero no es cierto, y se equivocan históricamente, al afirmar que lo que llaman "era hipermoderna" ha supuesto el fin de "la religión romántica del arte". El romanticismo sigue triunfando en el tecnorromanticismo. Otro error, este sí garrafal, es la confusión a lo largo del libro entre Arte y Estética. Pero no solo es cosa suya. 

La Estética es conocimiento, una teoría de la sensibilidad solidaria. Esto implica varias cosas. En su faceta cognitiva evita emplear una terminología de sociedades simples cuando vivimos en sociedades complejas. Aquí se maneja una terminología trasnochada de capitalismo artístico, emocional, inmaterial, hasta ecológico, de consumo de masas, a cargo de individuos híbridos, nómadas... Le asocia inevitablemente a un proceso de estetización de la vida diaria cuando lo cierto es que desde los situacionistas mismos ese discurso anticapitalista (que tenía sentido en la política de bloques entonces, hoy no) es esteticista por globalizador. Con ello llegamos al meollo del asunto: decir que vivimos en un mundo estetizado es una banalidad parecida a afirmar que vivimos en un mundo globalizado, haciendo un gesto circular con la mano, a ser posible. Pero, en este caso, no es solo una banalidad, es una frivolidad rayana en la maldad. Porque, al final de la lectura, uno no puede por menos de exclamar abrumado por la riña: vale, estamos arrepentidos y, ahora, ¿qué hacemos? Nada, excepto cuatro páginas finales de a ver si se arreglan las cosas con un poco de buena voluntad. Son nómadas, no tienen tiempo para más.  

Antes, ahora menos, había unos "no lugares", en los que gentes como estos autores llevaban a cabo sus "moralidades posmodernas", al decir de su compañero de "juegos" Lyotard. Eran los aeropuertos donde enlazaban un avión con otro para llegar agitados a otros "no lugares" donde daban la misma conferencia. Del otro mundo real, ni noticia, bueno sí, lo declaraban ficción, ya se sabe "lo poco real es lo real" que uno no quiere ver. Su mundo es el mundo de las generalizaciones, del "diseño" que critican en la medida en que fervorosamente practican. Hay estetización en el mundo, sí, y mucho de lo que denuncian es cierto, ¿vivimos en un mundo estetizado? Ustedes sí, mucha gente no. Permítanme unas pinceladas de ese otro mundo, ciertamente parciales y solo de lo que más conozco. Seguro que otros pueden completarlas con más datos. 


A pesar de la desidia ministerial hacia la cultura (su aportación más notable es una ley antidescargas) hay otras instancias, como universidades, a través de servicios de actividades culturales, másteres en cultura, actividades musicales y teatrales, que promueven una cultura crítica y de calidad; hay salteadores de caminos autodenominados artistas pero también en el otro extremo los numerosos estudiantes de Bellas Artes que exponen una obra en proceso muy interesante; como nunca florecen las revistas de cultura (de "alta" cultura, no se inquieten) en las Facultades de Humanidades promovidas por los alumnos; hay movimientos culturales ciudadanos a través de asociaciones que, por ejemplo, y a diferencia del ombliguismo del ser o no ser de los grandes museos, ponen en valor recursos locales; hay numerosos profesores que, ignorando las vaciedades sobre el homo aestheticus y el homo pantalicus de estos "colegas", promueven un cambio en la educación al alcance de sus medios y con los medios, como este profesor de filosofía en Extremadura del que adjunto la portada de su libro. Lamentablemente sus valiosas aportaciones no llegan a las llamadas editoriales de prestigio. Es una pena, y en buena medida la creciente desafección al papel viene dada por la ausencia de acogimiento de este tipo de verdaderas alternativas, no de vocingleros repetidores de eslóganes publicitarios.

Hay mucho más, la enumeración sería muy larga,  y seguramente cualquiera de los lectores conoce más casos, aunque entiendo que precisar aburre; que,  frente al confortable vivir en el "hotel abismo" del catastrofismo esteticista, estas aportaciones ciudadanas no son mas que el humilde chocolate del loro. De todas formas, no vamos a esperar a que nos salve la belleza o el dios de Heidegger al que se encomiendan los autores, una suerte de venta de acciones preferentes; ofrece mas confianza ver que son, somos, muchos loros intentando crear esa cultura que ayude, quizá, a cambiar algunas cosas, en todo caso a percibirlas de modo distinto. Que no se consigue, al menos se incordia un rato, que para eso también están los loros.

sábado, 24 de enero de 2015

viernes, 9 de enero de 2015

sumisión


La novela de Houllebecq esboza un futuro posible desde un pasado plausible. Si Europa se ha suicidado hace largo tiempo en la autocrítica y está desprovista de convicciones firmes más allá de tácticas políticas de supervivencia ¿no es sensato desear una Europa de creencias seguras bajo la égida de un islamismo de rostro humano? Si Europa ha traicionado su herencia cristiana ¿no merecería la pena volver nuevamente a la grandeza de la Europa romana y medieval bajo la religión? El título de la novela lo dice todo: la sumisión a Dios forma parte del estado de cosas biológico que no debe desnaturalizar la cultura, como la sumisión de la mujer al hombre. Aderezada la reflexión con una cita de La marquesa de O, a François no le empieza a parecer tan mal la cosa. 

Este libro es puro veneno y depende de los lectores que pueda convertirse o no en un pharmacon. Bien es cierto que la habitual estolidez de los comentaristas televisivos y las ocurrencias de los picaflores en las redes sociales no dan muchas esperanzas. Todo parece reducirse a una cuestión política, tanto en la propuesta como en la circunstancia: la posibilidad de que un partido islamista tome el poder en Europa vendría avalada por los temores que nutren la ola creciente de islamofobia favorecida por los crímenes de Al Qaeda y el reciente atentado en París.

Pero este no es el planteamiento de la novela. No se trata de la imposición violenta del Islam sino del suicidio de Europa. Después de la autocrítica feroz, de haberse autodestruido en las carnicerías de las guerras mundiales, Europa está exangüe culturalmente y ello explica que se ofrezca al Islam, y él acepta, llenar políticamente ese hueco, tras un pacto contra natura de los grandes partidos politicos para que no gobierne la ultraderecha. Eurabia acaba siendo la salvación y el futuro de lo que queda de Eurofilia.

A estas alturas los improbables lectores del blog estarán ya cabeceando: este pobre hombre no ha "pillado" la ironía, la sátira, que se esconde en la escritura. Se nota que no es posmoderno. Pues no, y me lo he tomado muy en serio.

Houellebecq ha elegido una tesis similar a la planteada por Kundera en La Broma:  estamos en la época de las paradojas terminales de la modernidad, lo que significa que se han realizado sus propuestas, solo que a la inversa: el progreso ha mutado en paro, la emancipación en feminismo. El Islam de rostro humano pone otra vez en orden las cosas: manda a las mujeres a casa, el paro baja; inunda de petroeuros Europa favoreciendo el que los jóvenes se conviertan en emprendedores; cuatro intelectuales subvencionados protestan adecuadamente y todos contentos. Y es ahora donde se destila el veneno: no pasa nada, todo sigue igual, incluso mejor. Porque, ¿quién mejor que ellos para controlar y hacer que desaparezcan los tumultos en les banlieues? Por eso las conversiones se producen en masa. El Islam ya no es el fantasma del Gran Hermano al que se teme, sino al que se ama. El fin de Europa, de la Europa "moderna", como diría Kundera, es "apacible", no una catástrofe. 

¿Y qué pasa con el protagonista, con François-Houellebecq? Esta novela supone un cambio de registro y da una respuesta al interrogante con que se cierra la anterior. Las primeras novelas utilizaban la provocación, bastante inocua, esta propone una disolución, letal. Mantiene las pinceladas gruesas de erotismo de burdel que puede permitirse ya una escort, pero más fuerte todavía es la nostalgia de la religión perdida. Las digresiones neocon de Houellebec propician que no solo sean objeto de innumerables seminarios sino que se le estudie con aplicación en los Seminarios que todavía quedan. 

Es la consecuencia de la educación sentimental de sus personajes en la estela no deseada de Goethe y Flaubert: la novela de formación como novela de deformación. Llenos al comienzo de ilusiones (al personaje de esta novela se le acaban con la finalización de la tesis doctoral), se van desilusionando, a eso se le llama madurar, aprenden de las decepciones, hasta ser declarados, integrados, como ciudadanos en la sociedad, es decir, aptos para convivir ya que, en el fondo, no importan realmente los demás. Es el conformista. Y en esa atmófera de nihilismo, nietzscheanamente, "el más inquietante de los huéspedes llama a la puerta", el islamismo. 

A la puerta de un profesor universitario de la Sorbona. Siguiendo la estela de las novelas de campus Houellebecq no pierde el tiempo criticando a la casta universitaria, simplemente se cachondea de ella. La deriva de François es previsible: si no se cree en nada, al menos no creer en algo que compense. El ciclo de las novelas de Houellebecq se cierra: consumo inmoderado de alcohol que tolera el nuevo Islam europeo, sexo gratis complaciente, debido a los "macho alfa" de la casta universitaria (esto último le encanta, ya no está para trotar detrás de las alumnas). ¿Hay La posibilidad de una isla? Sí, en el Islam. 




miércoles, 31 de diciembre de 2014

jueves, 25 de diciembre de 2014

deleted







Sandy Williams: I can't figure out if you're a detective or a pervert.
Jeffrey Beaumont: Well, that's for me to know and you to find out.

Esta escena desechada en que Jeffrey contempla fascinado un intento de violación durante una fiesta responde a la pregunta y reclama todavía más el final alternativo descartado por Lynch. Pobre Sandy cuando lo descubra, con o sin ruiseñores. 

lunes, 22 de diciembre de 2014

lunes, 1 de diciembre de 2014

Se abre la veda de la Universidad



Hasta ahora había una media veda sobre un tema: corrupción en la Universidad.  De vez en cuando aparecían artículos indignados sobre algunos de los males universitarios a la cabeza de los cuales estaba ¡cómo no! la endogamia, sin que importara mucho la crítica al sospecharse obra de resentidos o tocapelotas ociosos, ya les caería alguna migaja o hueso académico; periódicamente se sacudía la cabeza con tristeza ante el penoso lugar que ocupaban las universidades españolas en el ranking internacional, cuando aparecían: la vieja alma máter no daba para más; sucesivas reformas intentaron “mercantilizarla” (no caerá esa breva) en medio de la indignación humanística para dar luego paso tras la escandalera de rigor a la modorra habitual. Media veda pues como, en el fondo, la Universidad no ha interesado nunca a la sociedad española (excepto como arma política arrojadiza) se dejaba a la propia universidad la autocrítica, menor dentro, feroz en los periódicos, patética en las redes sociales, foro de los abusos; mientras hubiera dinero y estuvieran callados, no incordiaran más, que se las arreglaran como pudieran y se pudrieran en esas guarderías juveniles (iuvenes dum sumus, cantan los pobres) en que la complicidad de todos han acabado por convertirla.

Esa media veda estaba pactada. Los mejores y más brillantes artículos apocalípticos sobre  la Universidad pertenecían a profesores universitarios…a tiempo parcial, que vivían de ella a salario total. La mejor visión sobre el centro se tiene en la periferia del centro, el diagnóstico más acerado, no exento de humor, sobre lo mal que trabajan los demás es cuando uno no da palo al agua, sin dejar por ello de pontificar sobre una institución que apenas pisa. De este modo se pueden ridiculizar con elocuencia esas interminables reuniones departamentales sobre la coma de un reglamento para distribución de mesas de becarios cuando ya casi no los hay y sobra sitio por todas partes. Hay piezas literarias memorables sobre la incontinencia verbal de especímenes con poca vida social que intervienen una y otra vez, “a mayor abundamiento”, sobre temas archidebatidos, y “para que conste en acta”, en medio de la desesperación impotente de los sufridos asistentes que esperan en vano llegue el punto del orden del día que les concierne. Pues, digámoslo de una vez, no se espera ya que las cosas vayan a mejor sino que los infinitos formularios que deben presentarse/sacrificarse al Gran Hermano lo sean en “tiempo y forma” (el lenguaje preferido del múrido burócrata). Los problemas reales de planes de estudios demenciales, falta de coordinación entre el profesorado, trato irrespetuoso a un alumnado ilusionado (que no se merece) mediante la sobrecarga de mal llamados “trabajos” absurdos, multiplicación de “exposiciones” en clase que ahorran que el profesor (se) exponga, cuando no la infantilización (pedofilia intelectual) a través de un colegueo casposo unidireccional, se evitan como la peste. Nadie cree ya en Bolonia, pero se explotan sus miserias.

Se acabó la media veda. Se ha abierto la veda total, no solo en la Universidad, sino de la Universidad, en consonancia con la situación política del país. Es decir, que ya no solo se afirma que hay corrupción en la Universidad sino que la Universidad misma está corrupta. Esa generalización tiene sus consecuencias. Antes la corrupción señalaba al profesorado, su forma de acceso y sus prácticas. Ahora no se libra nadie. Con motivo de las huelgas estudiantiles por los recortes de becas, se certificaba en radios y periódicos que habían devenido poco menos que en una pandilla de gandules que, a despecho de la crisis económica general, pretendían seguir subvencionados con poco esfuerzo y dejando cada año un reguero de asignaturas; las asociaciones estudiantiles, antaño belicosas, ramoneaban ahora afablemente como el resto de la “casta” universitaria en sus despachos bien informatizados, reuniéndose para reunirse. El abnegado personal de administración y servicios ha visto como en medios periodísticos se les acusaba de llevar una vida regalada estirando con hábil secuenciación de fechas las vacaciones gracias a los elásticos moscosos, ejerciendo una presión bien temperada sobre los atemorizados Gerentes, recordando a los aspirantes a Rector cada cuatro años dónde está el granero del voto. Decir que trabajas hoy en la Universidad empieza a convertirte en sospechoso. Algunos ya te miran mal, otros se acercan y con gracejo porteño te palmean la espalda inquiriendo ¿Y cómo estás vos, delincuente?

¡Ya está bien! La Universidad no es corrupta. Empleo el ser en vez del estar porque refleja la forma verbal en que suelen deponer los ganapanes tertulianos vocingleros. España se ha convertido en un país de tertulianos y no es la menor de nuestras desgracias que uno de ellos sea el ministro del ramo. Pretender analizar es muy aburrido, argumentar poco publicitario, distinguir resulta banal. Ya sabemos que no todos, pero lo otro no tiene gracia… ¿Quieren afirmaciones generales? Si, parafraseando a Ortega, hubiera que generalizar diciendo cuál es la misión de la Universidad hoy (al menos en el área de Humanidades) me atrevería a afirmar que es la de ahogar toda forma de creatividad naciente en el estudiante con la almohada asfixiante de los reglamentos. Y, parafraseando a Benjamin, diría también que la Universidad en una deriva de estética totalitaria contempla fascinada su propia autodestrucción.

Pagado el peaje generalista de la periferia vayamos a los detalles, ya que trabajo en el centro. ¿Hay endogamia? Sí ¿Hay que reformar los sistemas de acceso, acreditación y concurso? Radicalmente. Pero, ¿me pueden explicar los señores tertulianos y firmantes de tribunas de periódicos qué hacemos con los cientos, miles, de profesores asociados que sostienen la docencia universitaria a tiempo completo, intentando que no se degrade más, mejorándola, cobrando 600 euros al mes, año tras año, cumpliendo, gastando sus años y en una precariedad laboral tal que el próximo pueden estar en la calle, cortando de raíz sus proyectos y los de los alumnos? Gente muy preparada, muchos con sus doctorados, estancias en el extranjero, publicaciones sacando tiempo donde no lo hay, acomodándose a unos índices de evaluación y acreditación científicamente discutibles ¿Los dejamos en daños colaterales de la crisis? Si alguna vez tienen la posibilidad de optar a una plaza en la universidad en la que trabajan ¿Sería una injusticia reconocerles los servicios prestados durante años? ¿Sería eso repugnante endogamia? No todo ejercicio de autonomía universitaria tiene que consistir forzosamente en la capacidad distópica de autodestruirse.

La Universidad está, es, corrupta, es un cadáver, pero ¡ojo! exquisito todavía. En otros lugares de Europa por un plagio, falsedad curricular se tiene el buen tono de dimitir. Aquí, muchos de los que critican a la Universidad están piando por unas clasecillas en un Máster, una conferencia, lo que sea, con tal de adosarse, mejor endosarse, en su curriculum la vitola de Profesor de Universidad. Tal cual. Decía antes que las más brillantes descalificaciones de la Universidad provienen de catedráticos universitarios sede vacante. En honor a la verdad si las Humanidades han progresado en creatividad en buena medida se debe a ellos que han desarrollado una labor creativa en libros, conferencias, artículos, digna de admiración y elogio. Ellos han podido pensar mientras otros trabajaban. En su momento la Universidad les miró con recelo, hoy se hacen tesis doctorales sobre su obra. Al parecer Schopenhauer tenía razón en esto: si no eres rentista acabas siendo un resentido. No hay reproches. Pero también debería haber una oportunidad para los que trabajan y no afanan, ni son una mafia, que los hay, de hecho la casi totalidad, aunque parezca mentira y nunca sea un titular.