domingo, 5 de octubre de 2025

Innerarity. Una teoría crítica de la inteligencia artificial (8)




“Mientras las máquinas imitan a los creadores, estos pueden desafiar las fronteras de lo inimitable” (69). El problema es que, al poner como sujeto a las máquinas, Innerarity está (por utilizar sus mismas palabras) “externalizando” el sujeto de las tecnologías. Lo inimitable sería la “creatividad” y todo lo que conlleva. Innerarity concede una “forma débil de creatividad” a las máquinas en cuanto reconocimiento de patrones basado en experiencias del pasado. Pero incapaces de, obedeciendo reglas, cambiarlas. Y esta sería una de las cualidades de la creatividad humana. Como muy bien explica, el análisis de las preferencias humanas, basada en las experiencias del pasado, lo único que hace es complacer a los usuarios del presente, reafirmándolos en sus gustos y sin innovar nada, quedando “atrapados” del pasado. Más aún, reproducen los condicionantes de clase social que produjeron esos datos o imágenes en el pasado. Ya no solo informan, sino que conforman, observa acertadamente el autor. Pero…no son las máquinas quien los hacen.

Si somos fieles al propósito de no externalizar el sujeto de las tecnologías, entonces, no se puede hablar en rigor y en ningún caso (ni fuerte ni débil) de creatividad de las máquinas sino de creatividad con las máquinas. Y esto dentro de unos límites que se asignan a las máquinas pero que son constitutivas de lo humano. Innerarity señala el proceder binario de los algoritmos, pero a ello le corresponde el proceder dualista de las interpretaciones que subyace a esos términos de creatividad, originalidad y autoría con las que se quiere calificar los resultados. Hay un evidente paralelismo entre la interpretación humana de textos e imágenes y la “interpretación” que hace el algoritmo en los programas de imaginación artificial una vez que se introduce el texto: es “interpretado icónicamente por la máquina. Al igual que con los textos, la máquina con el algoritmo suministrado por el humano trabaja sobre interpretaciones de interpretaciones, es decir, mezcla. Y es que la creatividad, y esto se pone de manifiesto tanto en los romanticismos como las vanguardias, consiste en mezclas, más o menos sofisticadas calificadas como novedad u originales. Solo desde la dimensión trascendente secularizada de estos conceptos se puede dar una definición esencialista que luego, como hace el autor, hay que ir matizando en su uso político y social para intentar llegar a un equilibrio. Pero, entonces, ¿qué necesidad había de plantear así las cosas?

Creo que conceptos como creatividad, originalidad, autoría, siguen manteniendo el componente secularizado de la tradición. Van asociados a dualismos como los de sujeto y objeto, verdad y falsedad. En el libro se propone una revisión de estos, pero, debido a ese componente esencialista de la pregunta, la descripción correctora se resiente de la carga de neo idealismo, de modo que la propuesta de revisión debería ir más lejos: hay que sustituirlos. Ciertamente revisiones como la de este libro, que señalan la dirección adecuada, lo posibilitarán en un futuro. Hoy tenemos que quedarnos en esos entretiempos y entreespacios. Con razón señala Innerarity que se han convertido hoy en conceptos puramente económicos y jurídicos, especialmente el de autoría.

Lo que lleva al último punto de este análisis. Lo abro con este texto de Innerarity, quizá un guiño hermenéutico, y que enseguida traerá a los lectores resonancias de otro no menos famoso (y desafortunado) sobre la estetización de la política y la politización del arte: “La creciente tecnologización de los asuntos políticos debe de estar compensada con la correspondiente politización de los procedimientos tecnológicos” (282).



No hay comentarios:

Publicar un comentario