domingo, 19 de octubre de 2025

Juan Antonio Madrid. El sueño del sapiens. Dormir nos hizo humanos.

 




La polisemia de la palabra “sueño” hace que se dispare la imaginación al leerla. Los enfoques biológicos y culturales se van solapando, teniendo como epicentro las propias experiencias o lecturas de cada cual. También la contraposición entre sueño y vigilia se hace más borrosa cuando se pronuncia en plural y los “sueños” diurnos son el contrapunto de la función reparadora nocturna. Por decirlo de otra manera: cada vez que se anuncia el tema resulta interesante porque interesa a cada cual de una u otra forma. Hasta el punto de que puede constituir todo un programa de vida. Pocas veces ha quedado mejor resumido que en esta frase de Hölderlin en el Hyperion: “El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona”. Quedando a voluntad reforzar lo último traduciendo el nachdenkt por “razona”. Con ello se vendría a expresar una de las oposiciones más extremas del Romanticismo con la Ilustración, la época del sueño con la época de la razón. En el poso de las lecturas está el seminal libro de Albert Beguin El alma romántica y el sueño. Pero no se trata solo de la consabida, tópica y falsa contraposición de esas épocas, sino que en el tecnorromanticismo actual los sueños de una vida mejor aparecen en el cine y la literatura mutados como deseo de una vida diferente, más interesante, sin idealismos de ninguna clase, para huir del aburrimiento distópico.

Hace poco ha salido publicado el libro de Juan Antonio Madrid El sueño del sapiens. Dormir nos hizo humanos. Un libro extraordinario por lo bien escrito que está, la solidez científica que lo soporta y la gran capacidad de comunicación que revela en el autor. Lo iremos comentando en las siguientes entradas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario