martes, 25 de enero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
sábado, 15 de enero de 2011
confianza
Enfrentados a la supervivencia, los antiguos conquistadores galácticos dudan ahora, se deprimen y hasta hacen calceta, como el coronel Everett.
domingo, 9 de enero de 2011
Supervivencia
A ciertas horas del día pueden verse en las grandes ciudades zombies de paseo terapéutico que caminan decididos hacia ninguna parte.
martes, 4 de enero de 2011
arte y literatura 3.
Hay un juego especular entre literato y artista: Jed Martin pinta el cuadro de Houellebecq como literato y este escribe la novela del artista; Jed Martin aprecia los despojos hediondos de Houellebecq como una composición mal lograda del expresionista abstracto Pollock; Houellebecq narra a grandes rasgos los años postreros de autorreclusión de Jed Martin. Se va acercando a otro final de novela, al de Daniel 25, a la experiencia de la insensata belleza de la materia.
Para el espectáculo de las miserias humanas Houellebecq se ha hecho reservar, junto a Voltaire, una butaca de palco: j´étais curieux et sensible. Su visión del mundo puede resumirse así: una superficie dudosa recubierta de suciedades variadas. Entre la “humanidad repugnante” y la “humanidad admirable” ha escogido la primera para describirla, empezando por él mismo: mal bicho, lleno de enemigos, borracho y vago, un cínico que, más que oler, apesta. La novela quiere ser un autorretrato sin las complacencias de la autoficción.
Escritor y artista comparten ese sentimiento de extranjería, de falta de adherencia a sí mismos y al mundo que, por otra parte, distingue a una porción de la humanidad percebe. Bien es cierto que esto les impide encontrar en su oficio la felicidad que tampoco han buscado. A cambio, les permite la necesaria distancia para desempeñar una tarea que les apasiona. Jed, como artista, crea por una necesidad interior a la que está sometido, y que regula sus ciclos creativos, hurtándole al dilema del creador expuesto a la crítica: si no cambias te repites y si cambias eres un frívolo. Curiosa aporía.
Su proyecto artístico consiste en la “descripción objetiva del mundo”, más exactamente, quiere “dar cuenta del mundo”. Y así sus intervenciones fotográficas sobre los mapas de la guía Michelin, los cuadros sobre profesiones del mundo, fotografías de quincallerías, hasta llegar a la obra suprema, que desconcierta a sus contemporáneos: una serie de videogramas en los que los microprocesadores emergen de un magma vegetal. Literalmente, su última obra es una meditación nostálgica sobre el final de la era industrial en Europa y, más en general, sobre el carácter perecedero y transitorio de toda industria humana.
El adorable feto transhumanista de Kubrick dialoga icónicamente con el personaje posthumano que cierra la novela de Houellebecq: en el líquido amniótico flota ahora un muñequito de Playmovil con sus dos puntos negros y la medialuna de la sonrisa perenne. Un final apacible. Es la tierna indiferencia del mundo refugiada en un manicomio. Así acaban algunas de las novelas de Houellebecq, incluso las más provocadoras, no precisamente esta. No hay consuelo, pero tampoco dolor. Una fórmula que repugna a los escritores para almas bellas en horas bajas. Sin que por ello, observa Houellebecq, dejen de perseguir ambos lo mismo: “el dinero, siempre el dinero”.
En el audio la respiración afanosa del paseo espacial se corresponde con los jadeos de una achacosa caldera de calefacción en el apartamento de Jed Martin. La novela es una especie de cuento de Navidad en el que la fecha del 25 de diciembre juega un papel destacado. Las vidas humanas están fechadas, por eso las referencias a la actualidad son aquí constantes ¿Es esto un demérito? Si acaso más trabajo para ediciones criticas futuras. El cuadro más logrado de Jed Martin lleva por título Bill Gates y Steve Jobs departiendo sobre el futuro de la informática. La conversación de Palo Alto.
¿Qué es lo obsoleto cultural hoy día? Obras por las que no pasa el tiempo.
Para el espectáculo de las miserias humanas Houellebecq se ha hecho reservar, junto a Voltaire, una butaca de palco: j´étais curieux et sensible. Su visión del mundo puede resumirse así: una superficie dudosa recubierta de suciedades variadas. Entre la “humanidad repugnante” y la “humanidad admirable” ha escogido la primera para describirla, empezando por él mismo: mal bicho, lleno de enemigos, borracho y vago, un cínico que, más que oler, apesta. La novela quiere ser un autorretrato sin las complacencias de la autoficción.
Escritor y artista comparten ese sentimiento de extranjería, de falta de adherencia a sí mismos y al mundo que, por otra parte, distingue a una porción de la humanidad percebe. Bien es cierto que esto les impide encontrar en su oficio la felicidad que tampoco han buscado. A cambio, les permite la necesaria distancia para desempeñar una tarea que les apasiona. Jed, como artista, crea por una necesidad interior a la que está sometido, y que regula sus ciclos creativos, hurtándole al dilema del creador expuesto a la crítica: si no cambias te repites y si cambias eres un frívolo. Curiosa aporía.
Su proyecto artístico consiste en la “descripción objetiva del mundo”, más exactamente, quiere “dar cuenta del mundo”. Y así sus intervenciones fotográficas sobre los mapas de la guía Michelin, los cuadros sobre profesiones del mundo, fotografías de quincallerías, hasta llegar a la obra suprema, que desconcierta a sus contemporáneos: una serie de videogramas en los que los microprocesadores emergen de un magma vegetal. Literalmente, su última obra es una meditación nostálgica sobre el final de la era industrial en Europa y, más en general, sobre el carácter perecedero y transitorio de toda industria humana.
El adorable feto transhumanista de Kubrick dialoga icónicamente con el personaje posthumano que cierra la novela de Houellebecq: en el líquido amniótico flota ahora un muñequito de Playmovil con sus dos puntos negros y la medialuna de la sonrisa perenne. Un final apacible. Es la tierna indiferencia del mundo refugiada en un manicomio. Así acaban algunas de las novelas de Houellebecq, incluso las más provocadoras, no precisamente esta. No hay consuelo, pero tampoco dolor. Una fórmula que repugna a los escritores para almas bellas en horas bajas. Sin que por ello, observa Houellebecq, dejen de perseguir ambos lo mismo: “el dinero, siempre el dinero”.
En el audio la respiración afanosa del paseo espacial se corresponde con los jadeos de una achacosa caldera de calefacción en el apartamento de Jed Martin. La novela es una especie de cuento de Navidad en el que la fecha del 25 de diciembre juega un papel destacado. Las vidas humanas están fechadas, por eso las referencias a la actualidad son aquí constantes ¿Es esto un demérito? Si acaso más trabajo para ediciones criticas futuras. El cuadro más logrado de Jed Martin lleva por título Bill Gates y Steve Jobs departiendo sobre el futuro de la informática. La conversación de Palo Alto.
¿Qué es lo obsoleto cultural hoy día? Obras por las que no pasa el tiempo.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
sospecha
Al leer las revelaciones de Wikileaks y los comentarios displicentes de algun@s (no era para tanto, ya lo sospechábamos...) me viene a la memoria la tesis de Groys: en las sociedades mediáticas es verdad, no lo que nos saca de dudas, sino lo que confirma nuestras sospechas.
Mutación: sospecho, luego existo.
La duda cartesiana se convierte en el trascendental kantiano de la sospecha. La base de toda dialéctica trascendental.
Mutación: sospecho, luego existo.
La duda cartesiana se convierte en el trascendental kantiano de la sospecha. La base de toda dialéctica trascendental.
jueves, 16 de diciembre de 2010
arte y literatura 2.
La publicidad se basa en el sentir, quizá por ello son capaces los publicitarios de dar una clave del ambiguo papel que el arte juega en las actuales sociedades. Ante el rumor de que el presidente de la agencia ha comprado un Rothko valorado en 10.000 dólares, los empleados lo visitan furtivamente para contemplarlo e intentar saber de qué va, por si les pregunta el jefe. Hacen sus cábalas. Al final, uno parece dar con la clave: se trata de un cuadro del expresionismo abstracto, dice, no se puede explicar sólo hay que sentirlo; es como mirar el fondo del mar, podrías sumergirte en él, apostilla. El presidente Sr. Cooper zanja el tema, estableciendo el contrapunto prosaico a estas reflexiones trascendentales: la gente compra cosas para ver ampliadas sus expectativas, ese cuadro valdrá el doble en diciembre....
En fin: la mística y el mercado del arte, el mercado de la mística del arte....la mística del mercado del arte....El arte a secas.... Todas estas perspectivas no son contradictorias, sino que informan sobre las funciones del arte hoy día. En la serie Mad men nos informan de ello, no nos edifican con ello. Es una serie de "culto" porque nos da imágenes, no símbolos. Otra cosa es la insaciable hermenéutica barroca de las novelas de autoayuda.
¿Por qué nos gusta Rothko?. Vicente Verdú.
Un excelente y sensato (todavía más excelente por sensato) artículo de Vicente Verdú. La conclusión:
"Todo enrevesamiento en el análisis de Rothko caerá en el ridículo por exceso de discurso sofisticador. Precisamente por lo contrario de la retórica europea nos gusta tanto la luz, la oscuridad y los colores sensuales del hijo de Jakob Rothkowitz y Anna Goldin. Con él se entiende sencillamente que la pintura es la pintura y, a continuación, con o sin suicidio, apaga y vámonos".
Hay novelas de afectos especiales como hay películas de efectos especiales, y algunas de ellas están afectadas por la misma deshonestinad estética: manipulación retórica de los sentimientos para conmocionar al espectador/ lector, hurtándole información y conocimiento.Se encuentran indefensos por la ausencia de una educación crítica sentimental, consecuencia de una ilustración sentimental insuficiente. A ese proceso se le denomina esteticismo, siendo sus mecanismos parecidos a los de la publicidad. Y así, se vierte moralina a propósito de San Rothko, pintor y mártir, es decir, mártir de la pintura. Con todo ello, el pintor y la pintura quedan fuera, mero pretexto para el despliegue del florilegio de "pesimismo buenista". Rothko atrae como un imán a muchos que desprecian el arte contemporáneo, a costa de convertirle en un maldito tardorromántico.
La novela de Houellebecq se abre un 15 de diciembre con un Jed desesperado ante un cuadro que no logra acabar. Su título es: Damien Hirst y Jeff Koons repartiéndose el mercado del arte. Pocos días después, quizá por influjo de la cena navideña, ensucia, desgarra y pisotea su cuadro.
Un nuevo ciclo de su vida comienza: de pintor de sujetos a fotógrafo de objetos. Siempre un conceptual.
(Continuará)
domingo, 12 de diciembre de 2010
arte y literatura 1.
Una de las razones que dieron los críticos franceses para la enésima muerte del arte es que se había disuelto ya en lo “gaseoso” de la experiencia estética. Y citaban como ejemplo las noticias (que no críticas) de las exposiciones, los textos de los catálogos sin (con) los cuales era (todavía más) ininteligible, y las numerosas obras de literatura que, con espíritu tardorromántico y llenas de buenos sentimientos, lo tomaban como pretexto. En resumen: lo esencial del arte habría desaparecido en lo insustancial de lo estético. Ello no obsta (o quizá es debido) para que el llamado “esencialismo blockbuster” de la literatura con arte obtenga hoy día buenos éxitos de crítica y de mercado.
Entre las obras que han aparecido recientemente cabe destacar dos: La luz es más antigua que el amor, de Menéndez Salmón, y La carte et le territoire, de Houellebecq. Los libros de Menéndez Salmón parecen haber sido escritos en la oscura cueva de un eremita cuya cabeza ha pasado demasiado tiempo expuesta al sol. Restos de las tremendas tentaciones de la carne que ha debido sufrir se advierten en terribles palabras que a veces se le escapan aquí, como polla y cabrón. En este libro el lector tiene subidas y caídas de tensión frecuentes, ya que se trata de una escritura en noria con momentos sublimes y depresiones cursis (p.51), propias de un barroco hispano, mestizo de expresionismo alemán, cuyo vértice apunta a Schopenhauer. La crítica y el mercado no se resisten a este cobrador del frac, cultivador de una coprofilia relacionada con el Mal y la Nada, rebosante de profundos y torturados sentimientos, siempre con el maletín de la cita oportuna. No me gusta, (y eso que nuestros acuerdos no son menores: “nuestra enfermedad, Alphonse, la heredada del siglo más terrible, es la hermenéutica”) pero reconozco que es bueno, muy bueno, en lo que hace, y una fuente inestimable de información sobre qué hay en realidad de nuevo en parte de la llamada “nueva literatura”, que tanto se publicita.
Las Escuelas de Creadores han dado con la fórmula de éxito para tiempos de crisis: sobras románticas pasadas por la turmix del acreditado método chino de escritura: guardias de 24h y el todo a 1€ de los blogs. Lo invaden todo, ocupando los nichos editoriales y de la crítica, y encima a estas alturas todavía se quejan de incomprendidos. Son unos genios, la hormiga atómica. En las conferencias de congresos llamados informales (pero con créditos académicos) ya leen de corrido aferrados a papeles, como Habermas en persona, y con parecida dificultad de entendimiento. Es lo que hay, quizá lo mejor que tenemos…
Aparentemente nada en común con el libro de Houellebecq, un Nietzsche de secano para clases medias. Si acaso ese yo unamuniano de autor, que Ortega calificaba de ornitorrinco, ahora menguado en chiguagua, y que no deja de aparecer en cualquier libro de literatura que se precie de tal, autoficción, creo que lo llaman. ¿No era personalísima la obra de los autores del de nobis ipsis silemus, Bacon y Kant, sin tener que estar refiriéndose todo el rato, en medio de mohines irónicos y graciosos, de risillas monjiles, a sí mismos? No es este el caso y, en los excesos retóricos de Salmón y la inhumana frialdad de Houellebecq, lo que se advierte detrás de la pantalla del yo es una ternura por la desdichada condición humana, capaz de las mayores indignidades pero también de la más conmovedora belleza. Pero no es mi intención el celestineo de posible afinidades sentimentales, sino más bien apuntar una sensación nacida de lecturas paralelas.
Cuando se habla con amigos del nuevo cine español hay algo que siempre sale a relucir expresado de distintas maneras. Lo que le diferencia del extranjero, salvadas las excepciones, ya no son los temas, la técnica e incluso, a pesar de que se mantiene una considerable distancia, los medios. Es, más bien, un punto de irregularidad en las películas que no se sabe muy bien de dónde proviene, si del guión, los actores o el pulso del director. Pero la diferencia se nota y la conexión decae momentáneamente. Y es inútil que clamen por las salas semivacías y las películas descargadas. (Continuará).
Entre las obras que han aparecido recientemente cabe destacar dos: La luz es más antigua que el amor, de Menéndez Salmón, y La carte et le territoire, de Houellebecq. Los libros de Menéndez Salmón parecen haber sido escritos en la oscura cueva de un eremita cuya cabeza ha pasado demasiado tiempo expuesta al sol. Restos de las tremendas tentaciones de la carne que ha debido sufrir se advierten en terribles palabras que a veces se le escapan aquí, como polla y cabrón. En este libro el lector tiene subidas y caídas de tensión frecuentes, ya que se trata de una escritura en noria con momentos sublimes y depresiones cursis (p.51), propias de un barroco hispano, mestizo de expresionismo alemán, cuyo vértice apunta a Schopenhauer. La crítica y el mercado no se resisten a este cobrador del frac, cultivador de una coprofilia relacionada con el Mal y la Nada, rebosante de profundos y torturados sentimientos, siempre con el maletín de la cita oportuna. No me gusta, (y eso que nuestros acuerdos no son menores: “nuestra enfermedad, Alphonse, la heredada del siglo más terrible, es la hermenéutica”) pero reconozco que es bueno, muy bueno, en lo que hace, y una fuente inestimable de información sobre qué hay en realidad de nuevo en parte de la llamada “nueva literatura”, que tanto se publicita.
Las Escuelas de Creadores han dado con la fórmula de éxito para tiempos de crisis: sobras románticas pasadas por la turmix del acreditado método chino de escritura: guardias de 24h y el todo a 1€ de los blogs. Lo invaden todo, ocupando los nichos editoriales y de la crítica, y encima a estas alturas todavía se quejan de incomprendidos. Son unos genios, la hormiga atómica. En las conferencias de congresos llamados informales (pero con créditos académicos) ya leen de corrido aferrados a papeles, como Habermas en persona, y con parecida dificultad de entendimiento. Es lo que hay, quizá lo mejor que tenemos…
Aparentemente nada en común con el libro de Houellebecq, un Nietzsche de secano para clases medias. Si acaso ese yo unamuniano de autor, que Ortega calificaba de ornitorrinco, ahora menguado en chiguagua, y que no deja de aparecer en cualquier libro de literatura que se precie de tal, autoficción, creo que lo llaman. ¿No era personalísima la obra de los autores del de nobis ipsis silemus, Bacon y Kant, sin tener que estar refiriéndose todo el rato, en medio de mohines irónicos y graciosos, de risillas monjiles, a sí mismos? No es este el caso y, en los excesos retóricos de Salmón y la inhumana frialdad de Houellebecq, lo que se advierte detrás de la pantalla del yo es una ternura por la desdichada condición humana, capaz de las mayores indignidades pero también de la más conmovedora belleza. Pero no es mi intención el celestineo de posible afinidades sentimentales, sino más bien apuntar una sensación nacida de lecturas paralelas.
Cuando se habla con amigos del nuevo cine español hay algo que siempre sale a relucir expresado de distintas maneras. Lo que le diferencia del extranjero, salvadas las excepciones, ya no son los temas, la técnica e incluso, a pesar de que se mantiene una considerable distancia, los medios. Es, más bien, un punto de irregularidad en las películas que no se sabe muy bien de dónde proviene, si del guión, los actores o el pulso del director. Pero la diferencia se nota y la conexión decae momentáneamente. Y es inútil que clamen por las salas semivacías y las películas descargadas. (Continuará).
sábado, 11 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
humanismo de la (in)dignidad humana
En el propio vómito, en el amor terminal, en la enfermedad profetizada, hunde sus raíces esta propuesta de nuevo humanismo cósmico.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Sublime NH
A pocos les es dado ahora caminar en un mar de niebla y menos ser vistos de espaldas tan peripuestos.Tan solo cuando ponen el cuadro de referencia en el blog primerizo como signo de un alma delicada. Pero no es infrecuente sentir lo sublime, no la primera vez, cuando se acarrea la maleta buscando desorientado por las flechas la habitación reservada. Si ha conseguido abrir en el primer intento con la tarjeta la puerta, quizá su ojo verde le anuncie con un guiño una sorpresa tardía. Por la noche, al regresar con el cuerpo indolente y ya vencido por el pasillo, tendrá una experiencia impagable: al fondo del cul de sac brilla, débilmente iluminado, un infame cuadro alpino, su cerebro se entontece dulcemente con el mal de altura del aire enrarecido por la deficiente ventilación, y un olor intenso a moqueta salvaje bloquea sus sentidos. Es la hora de lo sublime NH, de la trascendencia low cost.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Reflexiones sobre "nueva" literatura
En la ficción se nos muestra a un Andrei Rublev mudo, ya estancado en plena crisis existencial y creativa. Ha decidido no volver a pintar hasta que no sea capaz de enraizar su arte en la vida del pueblo. Su obra tiene que reflejar la vida, nacer de ella. Lo que ve es la mezquina rutina de los monjes, la pobre existencia de la gente, la codicia fratricida de los poderosos y también la alegría espiritual pura de los cuerpos desnudos, aunque él no se desnuda, sigue con su ropaje. Encuentra su camino abrazado al muchacho impostor, capaz de crear una grandiosa campana que satiface la piedad del pueblo y la vanidad de los príncipes. Y entonces vuelve a pintar...iconos. Porque él es, ante todo, un pintor de iconos, quizá el más grande todos.
lunes, 29 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
copia y original
El viaje a Italia ha sido siempre, al menos desde los románticos alemanes, el punto de inflexión de una vida. Goethe dice que le cambió para siempre. Naturalmente, Italia era lo de menos, de hecho casi ni la veían. Lo que buscaban, en realidad, era a ellos mismos en la pintura, los restos del pasado y, sobre todo, el paisaje a pleno sol. Allí creían recobrar su ser original perdido en las copias grises de la vida rutinaria y burguesa. Algunos se quedaban para siempre, otros se volvían para escribir su Viaje a Italia, el testimonio de la crisis, de la crisálida.
Rosellini, también desde un coche, escribió otra crónica de desamor con final feliz, y ellos se volvieron a encontrar en la pareja de enamorados a los que sorprendió abrazados la lava del Vesubio en Pompeya. También Ingrid Bergman tuvo su viaje a Italia. Pero la película de Kiarostami no es una cita en forma de homenaje a Rosellini o Antonioni. Admiramos en La Noche la leve sonrisa de La Moreau, y su gesto de desprecio en la comisura de los labios ante la deriva fracasada de su marido escritor de éxito. Se recorren los exteriores de La aventura con visita incluida a iglesia en plaza de De Chirico. Las dos son, ciertamente, crónicas de un desamor, pero si algo tienen en común es que son películas de alguien muy cercano que se ha convertido ellas.
La película de Kiarostami sólo existe porque actúa Juliette Binoche, ella es la película, no los diálogos, ni las citas cinéfilas. La película se resume en una actuación, los demás son espectadores, el “resto es silencio”. Pocas veces se puede ver a una actriz en estado de gracia, como ahora: es toda una sinfonía del cuerpo llena de matices, de gestos que pasan de la sonrisa a la melancolía, de la alegría a la preocupación, del lirismo al fastidio por el incordio doméstico del hijo adolescente, de la ternura más allá de la incompresión por el ser amado devenido extraño.¿Se puede volver a empezar? La vida se le va y todavía goza de las pequeñas cosas. Es el último gesto contra el tedio instalado en un matrimonio que ha ensayado en la ficción un nuevo comienzo: volver a ser extraños que se atraen. O al revés, la protesta contra un futuro ya escrito.
Es una constante en el cine de Kiarostami la mezcla de cine y vida. Pero en esta película muestra en imágenes que, aunque en literatura se pueda frivolizar irónicamente sobre el original y la copia, hay un momento en la vida de algunas mujeres que no tolera esas bromas, y reclama su original, o al menos lo intenta. Porque el tren de ellos quizá salga a las 9, pero no antes de haberse mirado en el espejo de ellas. Es una oportunidad.
sábado, 13 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
body art sangriento
El cuerpo del arte al comienzo, el cuerpo herido, el cuerpo del amor, el cuerpo de la guerra...la larga escena en que tratan de evacuar el cuerpo del soldado mientras el barro tira de sus botas, cayendo una y otra vez, al final para nada. El cuerpo refugio en las últimas imágenes de body art con sangre..Todos los experimentos se hacen con carne humana....el ruido sordo del rotor del helicóptero como fondo ominoso.
En esta película de Gitai (Kippour) la guerra pierde lo sublime en lo cotidiano. Es la vivencia interior jüngeriana, pero de la mirada vacía, el no saber qué decirse al término de una pesadilla. No hacen falta discursos, sólo imágenes.
sábado, 6 de noviembre de 2010
poética del espacio
Pocas veces he "visto" las topofilias de Bachelard como en las películas de Kiarostami. También que el cine dentro del cine no sea archivo, ironía o cita erudita,impotencia en suma, sino un guiño agradecido de la vida misma, de la alegría de vivir. Y uno de sus regalos más inesperados es que a menudo el reconocimiento del trabajo mutuo entre creadores se basa en malentendidos teóricos. Así el interés de Erice y su poética del tiempo por Kiarostami y su poética del espacio. Pero ello, en vez de restar, suma, que es lo valioso del arte.
jueves, 4 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)