miércoles, 27 de noviembre de 2024
domingo, 17 de noviembre de 2024
martes, 12 de noviembre de 2024
un yo menos trascendental
"Así pues, yo debería atenerme a la experiencia y decir provisionalmente: donde yo siento, allí estoy. Estoy justamente tanto en la punta del dedo como en la cabeza. Soy el mismo que se duele de los talones y al que el corazón palpita en los afectos. Si me atormenta mi callo, experimento la impresión dolorosa no en un nervio del cerebro, sino al final de mi dedo." (Kant. Sueños de un visionario)
domingo, 10 de noviembre de 2024
viernes, 8 de noviembre de 2024
martes, 5 de noviembre de 2024
domingo, 3 de noviembre de 2024
El juicio de Eichmann 7
Dice el fiscal que todos se preguntan cómo el hombre que
estaba ahí sentado pudo hacer esas cosas. En los dos primeros documentales la
cámara enfoca una y otra vez a Eichmann como si en esa imagen estuviera
la respuesta. Crasa equivocación. Testigos e invitados destacan su frialdad. Pero
hay también alguna ocasión en la que aparece brevemente una media sonrisa de
Eichmann: la anécdota infeliz de una testigo escondida en un carro de patatas o
los esfuerzos baldíos del fiscal por encontrar entre los papeles la prueba de
la que está hablando. Con aquellos repetidos grises primeros y medios planos de un acusado
siempre contenido los directores están haciendo el juego a Eichmann, a la
imagen que él pretende trasladar, de que era imposible que perpetrara los
crímenes de los que se le acusa. Muy distinta de la real que aparece en los
audios de las cintas. Por el contrario, menudean las imágenes del fiscal sobreactuando,
siendo criticado por el tribunal y los comentaristas por la excesiva
prolongación de un interrogatorio farragoso y de escasos resultados.
Faltan imágenes. No las consabidas sino las sugeridas, no
menos terribles: un invitado explica que esparcieron las cenizas de los
crematorios para que no resbalaran los soldados en el fango al entrar en los
campos.
viernes, 1 de noviembre de 2024
El juicio de Eichmann 6
Frente al “Imágenes pese a todo” de Didi – Huberman,
refiriéndose al Holocausto, Farocki pedía un respeto a las víctimas y no
hacerlas pasar una segunda humillación reviviendo lo padecido a los vivos o las
imágenes de los campos con los cadáveres apilados por excavadoras en el caso de
los muertos. La crítica al uso en estos
documentales no tiene por objeto los testimonios y las imágenes en sí mismas,
sino su manipulación y uso mediático que podía desembocar en un macabro
esteticismo, de efecto contrario a la cabal compresión de los hechos objeto del
juicio. Hubo antecedentes. Es conocido el estupor de los militares
norteamericanos cuando, en una labor de reeducación, obligaban a los alemanes a
contemplar esas imágenes de exterminio en el cine: algunos jóvenes salían
riendo y los adultos mostraban su indiferencia diciendo que no tenía nada que
ver con ellos.
No me voy a ocupar aquí tanto de los testimonios de las
imágenes (escasos) como de las imágenes de los testimonios de las víctimas en
los que según los documentales se apoya el fiscal general. También de las
opiniones sobre el tema vertidas por los invitados. Y aquí es preciso acudir al elemento
contextual que proporcionan. Con
verdadera estupefacción para el oyente se explica cómo en Israel había un clima
de sospecha, rencillas e, incluso, desprecio respecto a las víctimas del
Holocausto culpables, en cierto modo, de haber sobrevivido. Además, respecto a
la fiabilidad de sus testimonios, pensaban algunos que, al haber sufrido tanto,
ya no eran capaces de distinguir, que a veces confundían la verdad con la fantasía.
Esto, según el testimonio de una de las víctimas, fue el golpe 81 de los 80 que
había recibido en el campo de concentración. Los llamaban ahora “jabones”,
seres defectuosos destinados a ser convertido en tales en los campos y, a pesar
de ello, habían sobrevivido. Con amargura, uno de los que había protagonizado
una rebelión en el gueto relata la traición de judíos contra judíos, de cómo
entregan al líder, tal como había exigido la Gestapo, para salvarse. Pero, la
imagen más patética del juicio es la del escritor De-Nur, presionado por el
fiscal para que aportara su testimonio: lo hace sufriendo al revivir todo, de
modo entrecortado, incoherente y, sin poder aguantar más, colapsando en el
suelo, teniendo que ser sacado de la sala entre varios. Imágenes presentes en
los tres documentales que no deberían haber sido reproducidas por respeto a la
víctima. Lejos del heroísmo muestran a una persona rota, que ha sobrevivido
pero que no se ha sobrepuesto. Las imágenes le despojan de su dignidad.
¿Y las otras imágenes?
miércoles, 23 de octubre de 2024
El juicio de Eichmann 5
La respuesta directa a esta
pregunta en el documental abre toda una serie de interrogantes que suscitan una
gran perplejidad. ¿Quiénes estaban interesados en ello? El detonante es la
paradójica insistencia de Eichmann en que se aportaran las cintas,
supuestamente incriminatorias para él, desarmando la estrategia del fiscal,
basada en unas transcripciones, cuya autenticidad niega y reta a cotejar con
los originales. ¿Por qué estaba tan seguro de que no aparecerían en el juicio?
A menos de que hubiera en ellas mucho más, incómodo para los que estaban dentro
y fuera de la sala, jueces, público y gobierno de Israel. Estaba seguro de que
no se iban a presentar. Pero sí lo hacen en este documental con lo que su trabajada
imagen de burócrata insignificante se desmorona. El problema es que, al mismo
tiempo, se dan una serie de informaciones y suministran unas imágenes que ponen
en cuestión el contexto del proceso judicial mismo.
Entre ellas están las referencias
e imágenes de época de los líderes de la comunidad judía húngara a los que
engañó. En los otros documentales se mencionan esa connivencia entre líderes
judíos y nazis en la elaboración de listas de deportados a los campos de
exterminio. Pero es aquí donde se desgrana lo que podía ser el cargo principal contra
Eichmann de contribución activa a la aniquilación en masa. Dando lugar a
reacciones imprevistas por el tribunal. En un momento determinado el cruce de
acusaciones y defensa se ve interrumpido por unos gritos provenientes del
público. Se interrumpe la sesión y el causante es sacado en volandas por la
policía. ¿Qué gritaba? Que los líderes judíos húngaros habían traicionado,
abandonado a su pueblo para salvarse. Y no eran los únicos. También se hace
referencia a otro viviendo en ese momento en Israel.
El presente se mezcla con el pasado y el principio de
recordar con la necesidad pragmática de pasar página. Estos dos elementos, en
colisión, dotan a este documental de una intensidad dramática y veracidad inusuales.
Las presiones de Ben Gurion sobre el fiscal parecen ser solo semánticas, que cuando
hable de Alemania puntualice que se trata de la Alemania nazi no la del
presente, como él mismo había dejado claro en otras declaraciones. Al fondo
estaban los pactos que estaba manteniendo Ben Gurion con Adenauer relativos al
establecimiento de relaciones diplomáticas, ayuda económica y, sobre todo,
apoyo al programa nuclear israelí. A cambio Adenauer pide que no aparezcan en
el juicio nombres de antiguos nazis como alguno que estaba trabajando ahora
estrechamente con él.
Las razones que da Ben Gurion es que con la bomba atómica en
su poder los judíos podían impedir un nuevo Holocausto. Las cintas no llegan a
juicio y el fiscal toma otro camino: el del testimonio de las víctimas. Y aquí
llegamos al punto que enlaza con los tres documentales y que he cuestionado
desde el principio. No el testimonio de las víctimas sino el uso mediático del
mismo en ellos que se vuelve como un bumerán contra sus intenciones. Lo
veremos.
domingo, 20 de octubre de 2024
El juicio de Eichmann 4
Ese camino es el que siguen en otro documental que lleva por
título La confesión del diablo: las cintas perdidas de Eichmann, de
Yariv Mozer, 2022. La relevancia de este consiste en el papel que juegan las
cintas en el juicio. Se trata de las grabaciones de las entrevistas que le hizo
en Buenos Aires el periodista nazi holandés Willen Sassen. Un personaje
controvertido sobre el que se pronuncia en el documental su hija Saskia Sassen,
eminente socióloga, bien conocida en España. Pensaba el padre escribir un libro
con ello evaluando como posible título “El contable de la muerte”. Más tarde,
fue acusado de traidor por los nazis al haber vendido y publicado parte de las
transcripciones.
Fueron muchas horas de grabación, recibiendo correcciones
manuscritas de Eichmann las transcripciones. En el documental pueden oírse fragmentos
de estas. No así en el juicio. Hausner se hizo con las transcripciones, sin
aclarar el medio, pero no con las grabaciones. De ahí que, al negar Eichmann la
exactitud de ellas y pedir reiteradamente las cintas para compararlas, el
tribunal las rechazara como prueba, excepto las que llevaban anotaciones
manuscritas suyas. Tampoco aceptó los fragmentos publicados por la revista Life.
Gracias a ello Eichmann pudo seguir manteniendo su imagen gris de encargado del
transporte, pero no de la decisión sobre el destino de los judíos.
En las cintas aparece otro Eichmann, que intenta por todos
los medios reivindicar su papel decisivo en el Holocausto, despreciando a otros
nazis arrepentidos o que eludían sus responsabilidades: “No me arrepiento de
nada”, concluía. Más aún, se oye: “Si hubiera matado a 10.3 millones de judíos,
diría con satisfacción, bien, destruimos a enemigo, y habríamos completado nuestra
misión”. Escasez de tiempo lamenta y, sobre todo, falta de competencia de sus
superiores, a los que tuvo que desobedecer a veces, y tomar iniciativas por cuenta
propia en aras de la mayor eficacia. Eichmann se estaba desquitando en estas
grabaciones de su humillación en Buenos Aires, encadenando trabajos
insignificantes y pasando estrecheces económicas, sometido a un anonimato al
que no estaba acostumbrado dado su papel de alto oficial de las SS en el
pasado, con poder de vida y muerte sobre otros, según testimonios de las víctimas.
¿Por qué no llegaron estas cintas demoledoras al juicio
privando a Hausner de una prueba definitiva?
viernes, 18 de octubre de 2024
El juicio de Eichmann 3
Lo escandaloso de esa afirmación se entiende desde la
paradoja de que Eichmann elige en su estrategia del engaño justo el mismo
método de aquellos intelectuales que le acusan. Y subrayo la palabra intelectuales.
Si se buscan razones de tal comportamiento en el ámbito metafísico como, por
ejemplo “el mal radical” (Semprún) o la “banalidad del mal” (Arendt) entonces es
difícil aplicar ese universal a individuos particulares. De ahí el desconcierto
ante la catadura de seres que no responden a ningún esquema preestablecido del
heroísmo del mal. Y así lo ponen de manifiesto también algunos comentaristas
del juicio, decepcionados. El juego de estas dos imágenes de Eichmann es muy
revelador a la hora de establecer una relación entre ambos que no sea la de dar
un salto para la condena en vez de una explicación. La pasada, casi un ectoplasma,
del teniente coronel de las SS y el acusado en el juicio, serio, con la cabeza
ligeramente ladeada y un leve rictus en la boca que traiciona en algunos
momentos la tensión.
Desde el punto de la estética política es un error de los
dos documentales la estrategia de planos constantes de Eichmann, hierático, calmado,
y contraplanos de una sala de juicio convertida en algunos momentos en un pandemónium
por intervenciones del público, colapso de las víctimas y gestos crispados de impotencia
por parte del fiscal general. Desde el punto de la estética política el punto
de partida no debiera haber sido en los documentales lo universal sino lo particular.
No el interrogante de quién fue Eichmann, que llevaba al callejón sin salida de
la identidad simple, sino qué hizo Eichmann, lo que abría la puerta de la
responsabilidad compleja. Y de haber seguido ese camino no se habría deslizado tampoco
la otra consideración, tan edificante como absolutamente rechazable, de que cualquiera
hubiera hecho lo mismo dadas las circunstancias. No, cualquiera no.
Afortunadamente,había otro camino, como veremos en el próximo post.
lunes, 14 de octubre de 2024
El juicio de Eichmann 2
Las palabras de la historiadora Olga Wormser (anterior post)
se sobreponen a la socorrida frase de Hanna Arendt sobre la “banalidad del mal”.
En otros lugares (Fenomenología de la alienación) me he referido a lo
improcedente y desafortunado de esta frase. Nada menos que Claude Lanzmann la
calificó como una “soberana tontería”. Los directores no la mencionan, aunque sí
aparece su fotografía como asistente a una parte del dilatado juicio. La necesidad de entender antes de juzgar, para
que no vuelva a repetirse, objetivo de los dos documentales, los lleva con buen
criterio a acudir a los testimonios de las víctimas, no solo a hablar en lugar
de ellas. Los resultados, unidos a otras declaraciones, no dejan de ser
sorprendentes, y abren nuevas perspectivas de la tragedia del Holocausto. Amargas.
Como se temía la historiadora no bastaba la perspectiva edificante del sentirse
bien condenando. Y si a los testimonios de las víctimas se sumaba el de
Eichmann, de “banalidad del mal” nada, cabría añadir. Más adelante me referiré
a lo reproducido en los documentales, pero antes merece la pena mencionar algo
no incluido en ellos y que es de suma importancia para entender la personalidad
de Eichmann.
Sesión 105 del juicio, día 20 de julio de 1961, el juez Raveh le pregunta al acusado por unas declaraciones suyas en las que afirma que durante toda su vida se había esforzado por vivir de acuerdo con la “exigencia total”. Eichmann precisa que “yo entendía por ello que el principio de mi voluntad y de mi esfuerzo pudiera ser elevado en todo momento a principio de una legislación universal, tal como aproximadamente lo expone Kant en su imperativo categórico”. Para sorpresa de todos siguió explicando que durante la guerra había estado leyendo la Crítica de la razón práctica de Kant. A la pregunta del alucinado juez si eso significaba que la deportación de los judíos la había realizado siguiendo el imperativo categórico kantiano respondió que no. Y la línea argumentativa retorcida muestra que no se trataba del ser insignificante, gris, banal, capaz de desencadenar (incomprensiblemente) una catástrofe. Precisó que la referencia kantiana solo tenía sentido si era dueño de su voluntad, pero (aquí está la clave) en esa época estaba sometido a otro poder que anulaba su libertad y al que debía obediencia, a la autoridad. Por tanto:
domingo, 13 de octubre de 2024
El juicio de Eichmann 1
El juicio a Adolf Eichmann. Michaël Prazan , 2011.
El juicio de Eichmann. Elliot Levitt, 2023.
Cuando se trata de la estética política de la imagen no
basta con las buenas intenciones, sino que es preciso tener criterios icónicos.
De lo contrario, los resultados pueden ser distintos a los esperados. Al acabar
de ver estos dos documentales se tiene una sensación agridulce. Por una parte, hay
un esfuerzo de objetividad inédito en un tema tan controvertido, dada la
pluralidad de los testimonios aportados, algunos contradictorios, hasta tal punto que parecen volverse
como un búmeran contra sus directores y quienes organizaron el juicio. La
figura de Eichmann sale reforzada, y se ha perdido una ocasión única de generar
conocimiento. Expertos invitados discrepan sobre la estrategia del Fiscal General
del Estado y constatan que se le escapa el preso y no lo tiene “acorralado”.
Luego viene el veredicto, que no diluye la sensación de torpeza procedimental.
Esto se puede comprobar muy bien en el documental de Levitt.
A pesar de las
declaraciones iniciales y de principios expresadas en ellos, que permiten
suponer un desarrollo lineal, sin embargo, abundan los discursos contrapuestos y
sobre todo imágenes que mandan un mensaje distinto. Y esto no tiene nada que
ver con la culpabilidad manifiesta de Eichmann sino con un deficiente manejo de
la imagen, torpeza en el montaje y falta de solidez en el argumentario. Han
dispuesto de un material de archivo muy abundante, como consecuencia del largo
juicio, y quizá no han respondido a los propósitos de este. La razón de la retransmisión en directo del
juicio (se nos dice en el primer documental) fue convertirlo en “el primer
acontecimiento mediático de masas”. Se insiste en que el objetivo era, más que
la condena por un crimen monstruoso para el que no hay pena suficiente, conocer
los motivos que llevaron a Eichmann a participar en él, dar voz a las víctimas
y, mediante la retransmisión en directo, que todo el mundo recordara, la joven
generación lo supiera, y no olvidara lo sucedido para que no se repitiera. Es
inevitable pensar en la afirmación de Adorno de que lo más terrible de
Auschwitz no es que hubiera sucedido una vez, sino que siguiera sucediendo: la
aniquilación de la diferencia.
domingo, 6 de octubre de 2024
Megalópolis
Comencé a verla con prejuicios. Las opiniones sobre ella se
situaban en los extremos, más en uno que en otro. Un atrabiliario crítico
español ya la había calificado de “disparate”. No se juzgaba tanto lo que había
hecho sino lo que tenía que haber hecho, una actitud muy común que va desde los
espontáneos like a los sesudos tribunales de tesis doctorales. No ayuda tampoco
mucho estar preso de series anilladas políticamente correctas, los
descerebrados productos coreanos de Netflix (los turcos se salen) o las delicias
ascéticas con mensaje de Filmin. El “disparate” de calidad tendría como
preludio el económico, pues formaba parte de la publicidad que Coppola se había
endeudado hasta las cejas, vendiendo viñedos y propiedades hasta llegar a los
120 millones de dólares que ha costado la aventura.
Comencé a verla con prejuicios y al poco tiempo quedé
deslumbrado por las imágenes que, al fin y al cabo, es por lo que se viene al
cine. Es una película testamentaria, pero a diferencia de otras recientes, es
divertida, innovadora, siempre en la cuerda floja de la imaginación más
desbordante, con efectos visuales que habría soñado El hombre de la cámara.
A ratos tiene uno la sensación es la de estar sumido en el vértigo de la
locomotora inicial de Berlín, sinfonía de una gran ciudad. Megalópolis,
Metrópolis, Babylon…, bacanales de la imagen, aunque esta no brilla por las
imágenes de las bacanales romanas, en las que anda poco fino Coppola, más dado
a las wagnerianas apocalípticas. Recuerda un poco el cine de cartón piedra de
las películas de romanos.
Y eso tiene un precio: se ha colado la crítica por lo que no
ha hecho. Entre paréntesis, confieso que también por eso me gusta la película.
Lo que no ha hecho es desarrollar la tesis explícita de una película que así podía
ser catalogada de políticamente correcta. Y alguna gente se siente estafada. La película se anuncia en la carátula como una "fábula", y es sabido que toda fábula tiene su moraleja. De hecho, pone imágenes de época de Hitler y de
Mussolini y lo suyo, lo debido, es que hubiera aprovechado para hacer un enlace
con, vamos, meterle un viaje a Trump, y hacerle un favor al decrépito Biden. Un
ejercicio de “ejemplaridad”, como les gusta a los nuevos moralistas. Sin embargo,
el corrupto Cicerón tiene su corazoncito de amantísimo abuelo y, al final hay
un pacto que, como en la película Metrópolis, tiene toda la pinta de
repartirse la ciudad con su yerno, Catilina, hija mediante. Este, el artista utópico,
lejos de ser ejemplar (parrafadas y vida sublime) se mete de todo y hace el
indio a la menor ocasión. En medio, la bellísima hija del alcalde Cicerón, no
precisamente un icono feminista, sienta cabeza y concibe el hijo que propiciará
la reconciliación. Intolerable. Las imágenes finales de la familia unida en
torno a la bebé son (coincido) de vergüenza ajena, de kitsch subido. Aunque, no más que otras rosadas
que hemos visto al término de películas donde se ventilan falsas alternativas
de utopías y distopías. En todo caso, dicho en términos castizos, quizá ha pensado Coppola que, para lo que le queda en el convento, hace lo que le da la
gana. Y se lo financia. Y el resultado es espectacular.
Porque, más que ese supuesto mensaje final de esperanza, si
es que lo hay, está la recomendación explícita en la película de: “Enjoy the
show!”. Algo a lo que no parecen estar dispuestos algunos críticos edificantes.
Estoy leyendo ahora un libro excesivo, divertido y muy inteligente de Manuel
Rivas, El mejor libro del mundo. Ahi encontramos esta perla: “Santo coñazo de los
moralistas españoles, siempre dando la brasa, siempre acorralando la vida
privada, que yo intento defender en estas páginas, porque la vida privada es
para los moralistas españoles lo mismo que la luz del sol para los vampiros”.
Pues eso.